14 Oct 2022

Inseminación Artificial en cerdas – ¡Todo lo que debes de saber!

Es bien sabido que la inseminación artificial (IA) es la biotecnología reproductiva más utilizada en la industria porcina, siendo la proporción de montas por IA superior al 90% en muchos países.

Inseminación Artificial en cerdas – ¡Todo lo que debes de saber!

Es bien sabido que la inseminación artificial (IA) es la biotecnología reproductiva más utilizada en la industria porcina, siendo la proporción de montas por IA superior al 90% en muchos países.
Los esfuerzos para desarrollar nuevas tecnologías para aumentar la velocidad de procesamiento con una mejor calidad del semen han sido bien absorbidos por la industria.

La industria porcina ha perseguido la reducción del número de espermatozoides necesarios por cerda gestante.

Aunque los protocolos actuales se realizan con una IA al día y un número reducido de espermatozoides en una dosis, en comparación con el pasado, todavía se necesita una gran cantidad de espermatozoides.

 

Pigtionary Canal whatsapp

 EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD DEL VERRACO 

El análisis seminal subjetivo, especialmente la motilidad y morfología permite identificar verracos con calidad seminal deteriorada, prediciendo baja capacidad fecundante.

Con las tecnologías utilizadas para el análisis de semen porcino mejoradas en las últimas décadas, los equipos computarizados han reducido la subjetividad de la evaluación, ofreciendo una identificación más precisa de los eyaculados a descartar, reduciendo los impactos negativos en el desempeño reproductivo.

Sin embargo, hay verracos con una calidad seminal aceptable pero con fertilidad reducida. Estos individuos se consideran verracos subfértiles y se estima que su incidencia es del 5% al ​​15% (Roca et al., 2015 ).

El obstáculo para identificar verracos subfértiles en la industria porcina es un desafío importante en la rutina práctica del procesamiento de semen y la inseminación.

Durante el procesamiento del semen, la calidad reducida en las características seminales a menudo se compensa aumentando el número total de espermatozoides en la dosis, enmascarando así las diferencias entre los verracos.

En cuanto a la inseminación, suele faltar la identificación de los verracos responsables de la fecundación debido al uso de dosis seminales heterospérmicas de un pool de verracos o inseminaciones con dosis de diferentes verracos (IA heterospérmica). De esta forma, evaluaciones in vitro adicionales pueden ayudar a predecir la fertilidad.

Es importante considerar optimizar los mejores verracos, aquellos con una alta tasa de parto y tamaño de camada, incluso utilizando un número reducido de espermatozoides por dosis y/o utilizando una sola IA de tiempo fijo (FTAI).

Por lo tanto, reducir el número de espermatozoides o inseminaciones por cerda permite que más cerdas sean inseminadas por verracos superiores. Además, es posible impulsar el uso de semen de verracos indexados superiores para la inseminación más cerca de la ovulación, aumentando así su descendencia.

 

 MÉTODOS UTILIZADOS PARA MEJORAR FERTILIDAD DEL VERRACO 

Está bien demostrado que los análisis clásicos de semen in vitro no están fuertemente relacionados con el rendimiento reproductivo in vivo.

Además, la mayoría de los estudios asociaron las características funcionales y estructurales de los espermatozoides sin una adecuada evaluación in vivo de la fertilidad.

Los métodos para identificar las diferencias en la calidad del semen y la evaluación del desempeño reproductivo deben incluir procedimientos fáciles y factibles para su implementación en la práctica.

En los últimos 20 años, los estudios de espermatozoides y proteómica del plasma seminal han demostrado la importancia de muchas proteínas en la fisiología del esperma y muchas se asociaron con rasgos de fertilidad.

[registrados]

Más recientemente, la proteómica de escopeta basada en la cromatografía líquida junto con la espectrometría de masas tuvo un impacto significativo en la proteómica, permitiendo la identificación de más de 3000 proteínas en los espermatozoides de jabalí y el plasma seminal.

Estos estudios integrales sentaron las bases para la búsqueda de biomarcadores en semen de verraco asociados con rasgos seminales y de fertilidad.

El tiempo de contacto de los espermatozoides con el plasma seminal puro es corto. Una vez dentro del útero, los componentes del plasma seminal participarán en otros eventos fisiológicos además de interactuar con los espermatozoides.

Un tiempo de contacto más prolongado entre el plasma seminal y los espermatozoides tendrá lugar solo durante el procesamiento del semen para su conservación.

Así, una interacción prolongada de los espermatozoides con las proteínas del plasma seminal tiene diversos efectos sobre los gametos masculinos y esto explica por qué las proteínas del plasma seminal son buenas candidatas a biomarcadores de la resistencia de los espermatozoides a la conservación.

El estudio del proteoma de los espermatozoides también ofrece la posibilidad de identificar biomarcadores directamente asociados a la integridad y viabilidad celular.

Las proteínas de los espermatozoides ya estaban asociadas con la capacitación (p. ej., PRDX5, APOA1 y ACRBP), la calidad del esperma (TPI y GPX5), la tasa de fertilidad y el tamaño de la camada (p. ej., RAB2A, TPI y NDUFS2).

Actualmente, se encuentra disponible un test comercial de biomarcadores para uso en investigación  basado en la cuantificación de la proteína espermática proAKAP4, que es precursora del constitutivo más abundante de la vaina fibrosa espermática de la pieza principal del flagelo.

Quizás nuevas pruebas para espermatozoides como biomarcadores de plasma seminal estarán disponibles comercialmente en breve, mejorando el análisis de semen y el manejo reproductivo de los verracos.

El uso de biomarcadores en el análisis del semen mejoraría la evaluación del verdadero potencial fertilizante del eyaculado o dosis seminal.

La identificación precisa de los verracos fértiles e infértiles basada en el análisis de semen tradicional (incluyendo CASA y la integridad del esperma) es una tarea difícil.

Por lo tanto, la adición de métodos más sensibles y precisos para la evaluación de la funcionalidad e integridad de los espermatozoides traería beneficios para la eyaculación y la selección de verracos en la práctica de inseminación artificial.

Sin embargo, estos nuevos métodos deberían ser baratos y prácticos para ser implementados en la rutina.

Una prueba confiable de biomarcadores, además de su sensibilidad y especificidad, no debe depender de equipos costosos o personal altamente especializado, y los resultados deben entregarse rápidamente.

Estos obstáculos podrían explicar por qué el uso comercial de biomarcadores seminales en medicina reproductiva humana y veterinaria sigue siendo limitado.

 

 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL INTRAUTERINA 

Las técnicas de inseminación artificial utilizadas comercialmente son la IA cervical (CAI) y la IUAI. A lo largo de los años, el desarrollo de catéteres y cánulas ha permitido mejorar la técnica de IA, optimizando el procedimiento en sí, el número de espermatozoides y el volumen de la dosis extendida de semen.

La CAI, también conocida como IA tradicional, consiste en el depósito de semen (1300-4000 millones de espermatozoides extendidos en un volumen total de 70-100 ml) en la luz del cuello uterino mediante un catéter de aproximadamente 50-60 cm de longitud, que se coloca en el cuello uterino posterior.

Por el contrario, en la IUAI, también conocida como IA poscervical, el semen extendido se coloca en el cuerpo uterino mediante una cánula interna, que se extiende unos 15-20 cm más allá de la punta del catéter.

Como la IUAI reduce el tránsito de los espermatozoides a través del cuello uterino, la cantidad de espermatozoides y el volumen de la dosis se pueden reducir sin afectar el rendimiento reproductivo. Por lo tanto, las dosis de semen con 1 a 2 mil millones de espermatozoides extendidos en un volumen total de 40 a 50 ml se usan con frecuencia para la IUA.

Actualmente, la IUAI es ampliamente utilizada en la industria porcina en muchos países, lo que permite producir una mayor cantidad de dosis de semen por eyaculado, optimizar el uso de verracos de alto índice, requerir menos tiempo para realizar la inseminación y reducir los costos de mantenimiento del verraco

La IUAI es muy utilizada y muy recomendada para cerdas multíparas y primíparas, debido a una tasa de éxito de alrededor del 90% para la inserción de cánulas intrauterinas en estas categorías de hembras.

Sin embargo, la técnica aún tiene limitaciones en primerizas debido a la dificultad de inserción de la cánula a través del cuello uterino.

Por lo tanto, considerando que las primerizas representan ~20% del rebaño reproductor, aún es necesario mantener ambas técnicas (CAI e IUAI) y ambos tamaños de dosis de semen en las rutinas de las granjas de cerdas y los sementales.

 

Fuente:

Ana PG M., Kelly, J., Monike Q., Iván Bustamante-Filho, Rafael da R.Ulguim, Fernando P. Update on artificial insemination: semen, techniques and sow fertility. Molecular Reproduction Development. September 2022.

También te puede interesar:

Avances en la inseminación artificial poscervical en cerdas nulíparas

[/registrados]

 

ASPE 2025
Bienestar Animal
Canal whatsapp
AgriPlay
Relacionado con Reproducción & Genética
Sectoriales sobre Reproducción & Genética
AgriPlay
Pigtionary
Bienestar Animal
Opormex
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería