Esta revisión de papers analiza la eficacia de la inseminación artificial post cervical (IA post cervical) en cerdas nulíparas.
Revisamos 10 papers sobre Inseminación artificial post cervical en nulíparas y te lo resumimos en éste artículo. Además, te compartimos uno de los artículos más leídos del Dr. Andrés Suárez Usbeck “Avances en la inseminación artificial poscervical en cerdas nulíparas” y su podcast en caso que prefieras escucharlo.
La inseminación artificial post-cervical (PCAI, por sus siglas en inglés) en nulíparas ha sido estudiada en varios artículos:
(1) Single Fixed – Time Post – Cervival Insemination in Gilts with Burserelin. Andrés Suárez-Usbeck, et al.
(2) A new device for deep cervical artificial insemination in gilts reduces the number of sperm per dose without impairing final reproductive performance. Pedro José Llamas-López, et al.
(3) Persepectives of intrauterine artificial insemination applicability in gilst. Kelly Jaqueline Will, et al.
(4) Post – Cervical compared with cervical insemination in gilts: Reproductive variable assessment. Andrés Suárez-Usbeck, et al.
Para responder esta pregunta, recordemos las ventajas de la IAPC:
– Disminución / Ausencia de reflujo.
– Simplifica el pedido de dosis. O su elaboración, si lo produce.
El mayor valor genético. Si transmitimos a través del semen el aporte en mejora genética, sus camadas pueden obtener mejores índices de conversión, mejores ganancias medias diarias, etc. En definitiva, mejoramos los resultados de la granja. |
Debido las diferencias del cérvix, atravesarlo, puede requerir mayor paciencia.
EL CERVIX DE LAS NULIPARAS tiene una luz reducida y mayor cantidad de fibras musculares (García Vazquez et al, 2018). Efectos que producen estímulos en el cérvix, provocaría contracciones de mayor intensidad debido a estas fibras musculares. Al encontrarse contraído, dificultaría el paso de la sonda. Por lo tanto, se debe esperar unos minutos para que se relaje y sea más sencillo el ingreso de la sonda.
Además, estudios demuestran que el cérvix en la cerda está influenciada por los niveles hormonales, la edad y el nivel de producción. El cérvix está más abierto durante el estro y el celo, y se cierra durante la fase luteal del ciclo estral. En las nulíparas, el cérvix está más cerrado que en las multíparas, debido a que el celo de las nulíparas tiene menos horas de duración. (1, 2 y 3)
Así, algunos argumentan que, en la medida que más cerca se encuentre a la ovulación, mayor será su apertura. Posteriormente, en la medida que se aleja de la ovulación, comienza su cierre. Es decir, la “dinámica de apertura y cierre del cérvix” jugaría un rol fundamental en las nulíparas ya que, cómo se dijo anteriormente, es más estricta debido a que su celo tiene menos horas de duración.
1) Gupta, R. K., y Kumar, P. (2011). Influencia de los niveles hormonales sobre la dinámica del cérvix en el ciclo estral de la cerda. Revista de Ciencias Veterinarias, 52(1), 15-20.
2) Peña, E., y Martínez, J. (2003). Efecto de la edad y del nivel de producción sobre la dinámica del cérvix en cerdas. Revista Española de Ciencia Animal, 67(1), 17-22.
3) Sánchez, M., y García, M. (2015). Influencia de la edad y del nivel nutricional sobre la dinámica del cérvix en cerdas. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 68(2), 329-338.
TE PUEDE INTERESAR:
Evaluación de la inseminación artificial post cervical vs cervical en los parámetros productivos
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez