No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
19 Jul 2018

Interacción entre E. coli, Rotavirus y Coronavirus – ¿quién hace qué?

El destete supone un importante reto para las explotaciones porcinas, ya que existen numerosos factores que favorecen el desarrollo de cuadros diarreicos en lechones.

Interacción entre E. coli, Rotavirus y Coronavirus – ¿quién hace qué?

Las particulares condiciones que concurren en este periodo y que incluyen estrés, cambio drástico de dieta, enlentecimiento del tránsito digestivo o supresión de la inmunidad pasiva procedente de la cerda, unidas a un animal muy joven, con un sistema inmunitario aún inmaduro y con una microbiota en evolución, favorecen la aparición de cuadros de diarrea.

Además de los factores mencionados, en la etiología de las diarreas postdetete participan diferentes microorganismos patógenos.

Sin lugar a dudas, el patotipo enterotoxigénico de E. coli o ETEC es el principal patógeno involucrado, aunque otros agentes también pueden jugar un importante papel en esta etiología, actuando bien solos, combinados entre sí o con E. coli.

Entre ellos, destacan los Rotavirus y los Coronavirus y, dentro de estos últimos, en nuestro ámbito, el virus de la diarrea epidémica porcina o VDEP.

Los mecanismos de acción de estos microorganismos patógenos son diferentes y, además, tanto E. coli como Rotavirus y Coronavirus se multiplican y ejercen su acción patógena en el intestino delgado, yeyuno e íleon.

Las diarreas postdestete asociadas a E. coli son consecuencia de la presencia de factores de virulencia en los aislados patógenos de esta bacteria.

Los aislados de ETEC disponen de fimbrias u otras adhesinas que les permiten adherirse a los enterocitos y multiplicarse de forma ventajosa, así como de exotoxinas que inducen cambios en la permeabilidad de la membrana del enterocito y causan una diarrea secretora.

Con menor relevancia, se ha propuesto que también pueden participar en la etiología de las diarreas postdestete aislados de E.coli enteropatógeno o EPEC que disponen de una proteína externa de membrana, la intimina, que permite una fuerte adhesión a los enterocitos y compromete las funciones del citoesqueleto, generando lesiones de destrucción de las microvellosidades.

 

Por su parte, tanto los Rotavirus como los Coronavirus se multiplican en el citoplasma de los enterocitos maduros de las vellosidades intestinales y producen degeneración, lisis y descamación de estas células. Esto conduce a un acortamiento más o menos severo de las vellosidades intestinales y a un cuadro de diarrea por malabsorción que se complica con una diarrea osmótica asociada a la presencia de alimento no digerido en el lumen intestinal.

La gravedad de las lesiones es mayor en el caso de los Coronavirus aunque en la patogenia de las diarreas asociadas a Rotavirus también podrían participar otros mecanismos.

Se ha propuesto que la glucoproteína NSP4, producida en la replicación de los Rotavirus es una enterotoxina que altera la permeabilidad del enterocito y podría participar en la inducción del cuadro clínico de diarrea.

La disparidad en los mecanismos patogénicos permite que los efectos de estos patógenos sean, cuanto menos, aditivos.

Diferentes estudios han demostrado que la infección simultánea con virus entéricos, tanto Coronavirus como Rotavirus, agrava el cuadro clínico de diarrea en los lechones infectados con ETEC.

En este sentido, se ha propuesto que las infecciones víricas favorecen la colonización y adherencia de bacterias a nivel intestinal mediante diferentes mecanismos:

 DIAGNÓSTICO DE LAS DIARREAS POSTDESTETE

El diagnóstico de las diarreas postdestete debe ser detallado e incluir tanto a ETEC como a Rotavirus y Coronavirus.

  CORONAVIRUS  

La detección simultánea de ETEC y de Coronavirus en una explotación requiere de la aplicación de herramientas de control específicas para ambos agentes.

  ROTAVIRUS  

En el caso de los Rotavirus, el cuadro clínico asociado suele ser más leve y la interpretación de los resultados del diagnóstico etiológico es más compleja.

No puede basarse exclusivamente en la detección de estos virus, siendo recomendable completar este diagnóstico con informes histopatológicos que permitan valorar la existencia de lesiones compatibles.

 

 

Bibliografía

Benfield, D.A., Francis, D.H., McAdaragh, J.P., Johnson, D.D., Bergeland, M.E., Rossow, K., Moore, R., 1988. Combined rotavirus and K99 Escherichia coli infection in gnotobiotic pigs. Am. J. Vet. Res., 49 (3): 330-7.

Luppi, 2017. Swine enteric colibacillosis: diagnosis, therapy and antimicrobial resistance. Porcine Health Management, 3: 16. doi: 10.1186/s40813-017-0063-4.

Neog, B.K., Barman, N.N., Bora, D.P., Dey, S.C., Chakraborty, A., 2011. Experimental infection of pigs with group A rotavirus and enterotoxigenic Escherichia coli in India: gross, histopathological and immunopathological study. Vet. Ital. 47 (2): 117-28.

Xia, L., Dai, L., Yu, Q., Yang, Q., 2017. Persistent Transmissible Gastroenteritis Virus Infection Enhances Enterotoxigenic Escherichia coli K88 Adhesion by Promoting Epithelial-Mesenchymal Transition in Intestinal Epithelial Cells. J. Virol., 91 (21). doi: 10.1128/JVI.01256-17.

 

ESSWICLP00079

Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico

MÁS CONTENIDOS DE Elanco Spain S.L.U.

Datos de la empresa
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería