Murcia incrementa en 2025 las subvenciones para proteger razas ganaderas autóctonas, entre ellas el chato murciano.
El Gobierno de Murcia ha confirmado un aumento en el vigente año del apoyo económico a las asociaciones ganaderas que trabajan en la preservación de razas autóctonas. Con una partida presupuestaria de 35.000 euros, publicada ya en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, la medida busca proteger estos recursos genéticos únicos y fomentar su valorización en los mercados actuales.
Durante una visita a la finca ganadera Airemar, especializada en chato murciano, la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, subrayó la importancia de las entidades que promueven la recuperación de razas locales como el chato murciano y la gallina murciana. Rubira destacó que el trabajo de estos criadores ha permitido que productos como la carne de chato murciano tengan hoy una presencia destacada en la gastronomía regional.
El programa de ayudas contempla varias líneas de actuación. Entre ellas, se incluye el respaldo a la creación y mantenimiento de libros genealógicos, así como a los costes asociados a su gestión. También se financiarán actividades enmarcadas en planes oficiales de mejora genética, como la conservación in situ, el desarrollo de bancos de germoplasma o la realización de pruebas de rendimiento y calidad genética del ganado.
Estas subvenciones están dirigidas exclusivamente a asociaciones sin ánimo de lucro registradas oficialmente y centradas en la cría de razas autóctonas españolas. Entre las entidades que pueden presentar solicitud se encuentran Cachamur (chato murciano), Agamur (gallina murciana) y Avamur (vaca Murciano-Levantina). El plazo para presentar solicitudes finaliza el próximo 29 de julio, a través de la Sede Electrónica de la Comunidad Autónoma.
Esta línea de apoyo se integra en una estrategia regional que lleva más de 30 años en marcha. Desde entonces, la Región de Murcia ha trabajado activamente en la recuperación de su patrimonio ganadero, impulsando proyectos científicos a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA). Gracias a estos esfuerzos sostenidos, la población del chato murciano ha crecido significativamente, pasando de cifras casi simbólicas a más de 300 ejemplares en la actualidad.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz