Observando los resultados, se encontraron asociaciones entre el estrés y la respuesta inmune en distintas medidas. Por ejemplo, la asociación más fuerte se halló entre los biomarcadores de estrés oxidativo y de inmunidad adaptativa.
La saliva es un valioso medio de obtención de información en la producción pecuaria, dado que numerosos parámetros y patógenos pueden ser evaluados/detectados a través de ella. Además, presenta la ventaja de que su extracción no es dolorosa ni invasiva, a diferencia de la sangre. Esto es de especial importancia en la especie porcina. Un […]
La saliva es un valioso medio de obtención de información en la producción pecuaria, dado que numerosos parámetros y patógenos pueden ser evaluados/detectados a través de ella. Además, presenta la ventaja de que su extracción no es dolorosa ni invasiva, a diferencia de la sangre. Esto es de especial importancia en la especie porcina.
Un grupo de investigadores españoles de la Universidad de Murcia, estudió las relaciones entre ciertos parámetros mensurables que se encuentran en la saliva. Concretamente, investigaron qué relación existe entre el estrés del animal y su respuesta inmune, mediante la medición de biomarcadores salivales.
Los biomarcadores fueron los siguientes:
El total de cerdos estudiados fue de 107, divididos en seis grupos de acuerdo a su diagnostico patológico:
Observando los resultados, se encontraron asociaciones entre el estrés y la respuesta inmune en distintas medidas. Por ejemplo, la asociación más fuerte se halló entre los biomarcadores de estrés oxidativo y de inmunidad adaptativa.
Se encontró también una relación moderada entre el estrés psicosocial y la respuesta inmune, tanto innata como adquirida.
En cuanto a la comparación entre las seis condiciones patológicas, todas mostraron diferencias significativas en al menos 4 de los 11 biomarcadores estudiados.
Los investigadores encontraron que los grupos con prolapso rectal y cojera, fueron los que más se alejaron del grupo de los sanos en los cinco parámetros de respuesta inmune.
La profundización en el estudio de estas relaciones podría devenir en nuevos métodos de diagnóstico de patologías a través de la saliva.
El estudio, titulado «The connection between stress and immune status in pigs: A first salivary analytical panel for disease differentiation», fue aceptado el 17 de mayo por el sitio Frontiers in Veterinary Science, y su publicación está supeditada a los chequeos que establecen los protocolos.
“Todavía hay margen de mejora, pero estos resultados preliminares mostraron un gran potencial para la detección y caracterización de enfermedades utilizando perfiles de biomarcadores salivales en un futuro próximo” concluyó el estudio.
Te puede interesar Cambios en el Dímero D salival en cerdos después de un estrés agudo
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz