En ocho años, la sanidad animal europea ha trabajado para plantarle cara a las bacterias multirresistentes a los antibióticos.
En ocho años, la sanidad animal europea ha trabajado para plantarle cara a las bacterias multirresistentes a los antibióticos gracias a un plan de respuesta que está funcionando muy bien. De hecho, existe una proporción de bacterias sensibles a todos los antimicrobianos sometidos a ensayo que cada vez es más grande. Bajo el foco “One Health”, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en su informe ha destacado el optimismo que existe alrededor de ello, ya que incluso hay avances en la lucha contra las resistencias de las dos principales bacterias zoonóticas, como son campylobacter y salmonella.
El dosier, de forma detallada, establece grados de resistencia que combinan cepas de bacterias, especies animales y tipos de antibióticos, por lo que pueden existir avances o retrocesos en la lucha contra las resistencias, siempre teniendo en cuenta cada combinación.
La EFSA se centra en las tendencias alentadoras, ya que se aprecia una reducción de la resistencia a los antibióticos de Salmonella typhimurium. Por otro lado, los datos también muestran tendencias decrecientes en la resistencia de Campylobacter jejuni. Sin embargo, el nivel de resistencia de bacterias, como por ejemplo campylobacter, aumentó. En este caso, dichas bacterias mantuvieron una tendencia creciente en su resistencia al antibiótico ciprofloxacina.
La visión de Santiago Vega, experto en la materia
Santiago Vega, catedrático en Sanidad Animal de la Universidad CEU Cardenal Herrera, considera que es una tendencia para ser optimista, y destaca positivamente el trabajo que están desarrollando los veterinarios en coordinación con el sector. Además, Vega también valora que la EFSA enfoque su informe desde la perspectiva One Health y destaca la implementación a nivel nacional del Plan frente a la Resistencia a los Antibióticos.
Por último, Santiago Vega también expone que en los países subdesarrollados la población crecerá mucho, por lo que tienen como objetivo producir más alimentos, ya que se calcula que las necesidades de proteína en el mundo se incrementarán un 70%. Sin embargo, existe el miedo en que dichas zonas del mundo apuesten por asegurar una mayor productividad de las granjas por la vía más económica. Es decir, la del uso generalizado de antibióticos, como se hacía antiguamente en Europa.
Fuente: Efeagro.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
Eficacia reproductiva y calidad seminal
Asunción Isabel Agüera Martínez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Verónica Romera RoldánTécnicas innovadoras al servicio de la producción porcina
El Porco Celta y la nueva PAC
Cristina Díaz RodríguezDiagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico
Desirée Martín Jurado Gema Chacón Mireya Melero PérezEl cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera
Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio GonzálezMicotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?
Gabriela MartínezInseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos
Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa
Anette Ella Boklund Lis Alban Lisbeth Harm Nielsen Mart C. M. de Jong Yuqi GaoEstrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica
Emma Fàbrega i Romans Lluís Vila Marc Bagaria Pino DelàsInfluencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasLos entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón
Mireia Saladrigas García Susana Martín OrúeAlimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Fernández OrtizGanadería de precisión en el sector porcino
Fernando EstellésNebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino
Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC
Juan Manuel HerreroEl éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas
Dr. Stefan LangerCaminando hacia el éxito en el destete
Sara Crespo VicenteDiarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas
Daniel SperlingESCUCHA LA REVISTA EN agriFM