En ocho años, la sanidad animal europea ha trabajado para plantarle cara a las bacterias multirresistentes a los antibióticos.
En ocho años, la sanidad animal europea ha trabajado para plantarle cara a las bacterias multirresistentes a los antibióticos gracias a un plan de respuesta que está funcionando muy bien. De hecho, existe una proporción de bacterias sensibles a todos los antimicrobianos sometidos a ensayo que cada vez es más grande. Bajo el foco “One Health”, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en su informe ha destacado el optimismo que existe alrededor de ello, ya que incluso hay avances en la lucha contra las resistencias de las dos principales bacterias zoonóticas, como son campylobacter y salmonella.
El dosier, de forma detallada, establece grados de resistencia que combinan cepas de bacterias, especies animales y tipos de antibióticos, por lo que pueden existir avances o retrocesos en la lucha contra las resistencias, siempre teniendo en cuenta cada combinación.
La EFSA se centra en las tendencias alentadoras, ya que se aprecia una reducción de la resistencia a los antibióticos de Salmonella typhimurium. Por otro lado, los datos también muestran tendencias decrecientes en la resistencia de Campylobacter jejuni. Sin embargo, el nivel de resistencia de bacterias, como por ejemplo campylobacter, aumentó. En este caso, dichas bacterias mantuvieron una tendencia creciente en su resistencia al antibiótico ciprofloxacina.
La visión de Santiago Vega, experto en la materia
Santiago Vega, catedrático en Sanidad Animal de la Universidad CEU Cardenal Herrera, considera que es una tendencia para ser optimista, y destaca positivamente el trabajo que están desarrollando los veterinarios en coordinación con el sector. Además, Vega también valora que la EFSA enfoque su informe desde la perspectiva One Health y destaca la implementación a nivel nacional del Plan frente a la Resistencia a los Antibióticos.
Por último, Santiago Vega también expone que en los países subdesarrollados la población crecerá mucho, por lo que tienen como objetivo producir más alimentos, ya que se calcula que las necesidades de proteína en el mundo se incrementarán un 70%. Sin embargo, existe el miedo en que dichas zonas del mundo apuesten por asegurar una mayor productividad de las granjas por la vía más económica. Es decir, la del uso generalizado de antibióticos, como se hacía antiguamente en Europa.
Fuente: Efeagro.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni