Actualmente, existe un proyecto de investigación que investiga las huellas genéticas de las primeras cerdas que llegaron a estas tierras.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Los cerdos autóctonos del continente americano, derivados de las razas de cerdos llegadas a partir de 1493, se encuentran ahora en peligro de extinción. Un proyecto internacional identificará, mediante la genética, cuáles conservar
El cerdo llegó al Nuevo Mundo tras el segundo viaje de Colón: en 1493. A bordo iban diversos tipos de animales: vacas, caballos, ovejas, cabras, cerdos… Los nuevos colonos llevaban los animales para poner en marcha granjas y alimentarse con su carne.
Actualmente, existe un proyecto de investigación que investiga las huellas genéticas de las primeras cerdas que llegaron a estas tierras.
Hay mucha huella genética de estos primeros animales en los cerdos criollos, según ha explicado el genetista Óscar Cortés, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, en una entrevista en el diario El País.
Cortés pertenece a la Red Conbiand, una asociación surgida en la Universidad de Córdoba y dedicada a la conservación de la biodiversidad de los animales domésticos en Iberoamérica. Sus miembros, procedentes de multitud de centros de investigación a ambos lados del Atlántico, han creado una gigantesca base de datos genética de razas criollas, españolas y portuguesas. Son animales como el cerdo pelón mexicano, derivado de las razas españolas llevadas hace 500 años.
El cerdo pelón mexicano, como otras razas criollas, está en extinción por la llegada de las razas industriales. El pelón, un símbolo de Yucatán, desaparece, pese a su resistencia natural a las enfermedades y su adaptación al clima tropical.
Un equipo encabezado por Cortés acaba de publicar un estudio científico que establece las “prioridades para la conservación” de las razas porcinas iberoamericanas.
Los animales señalados para su protección varían en función de la metodología, según muestra su estudio, publicado en la revista científica Heredity. Si se priorizan las razas alejadas entre sí, para mantener una mayor diversidad genética, habría que conservar por ejemplo la estadounidense mulefoot, llamada así porque los cerdos tienen pezuñas que recuerdan a cascos de mula; o la variedad manchado de Jabugo, oficialmente en peligro de extinción en España.
Si lo que se busca es salvaguardar la mayor diversidad genética dentro de una misma raza, habría que conservar cerdos como el caracolero de la región húmeda de Argentina y el criollo del Pacífico colombiano, también en peligro de extinción.
Las razas industriales de cerdo blanco, según dice el artículo publicado, —como la Duroc de EE UU y la Large White británica— están desplazando o diluyendo con cruces a las razas autóctonas en todo el mundo.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández