Conocer los mecanismos epigenéticos será fundamental para poder diseñar dietas para las cerdas, dirigidas a potenciar el desarrollo fetal, minimizar el nacimiento de lechones CIR e incrementar el rendimiento productivo de los animales.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El periodo fetal es una fase crítica en el desarrollo de los lechones y está muy influenciada por la nutrición que reciben las cerdas durante la gestación.
Garantizar una buena nutrición de las cerdas reproductoras es fundamental para el correcto desarrollo fetal, ya que tendrá consecuencias durante toda la vida del cerdo.
En la nueva era de la cerda hiperprolífica y el aumento del nacimiento de lechones con crecimiento intrauterino restringido (CIR), esta nutrición es ahora más importante que nunca.
¿Qué consecuencias tiene nacer con CIR?
Los lechones CIR se caracterizan por un menor desarrollo de los órganos, esto, unido al hecho de que nacen con menos reservas de glucosa y con un ligero desequilibrio electrolítico, y que tienen mayor dificultad para tomar el calostro, hace que tengan una mayor mortalidad durante la lactación y un menor crecimiento postnatal.
¿La nutrición de la cerda se relaciona con el nacimiento de lechones CIR?
Existen estudios que relacionan la nutrición de la cerda con efectos epigenéticos en los lechones (cambios fenotípicos que no se deben a modificaciones en la secuencia de ADN del animal, sino a la expresión de los genes contenido en él).
Se ha comprobado que suplementar la dieta de las cerdas con proteína durante la gestación y lactación conduce a una reducción de la expresión de ARNm para el gen de la miostatina. La miostatina es un factor de crecimiento que inhibe la deposición de proteína, por lo que una reducción en su expresión se traduce en una mayor capacidad de crecimiento del lechón.
Algunos estudios han revelado que una variación en la expresión del gen GPRP1 se relaciona con alteraciones en los niveles de glucosa plasmática, existiendo otros mecanismos epigenéticos que alteran la expresión del metabolismo lipídico en los lechones y el transporte de lípidos entre la madre y el feto.
Conocer los mecanismos epigenéticos será fundamental para poder diseñar dietas para las cerdas, dirigidas a potenciar el desarrollo fetal, minimizar el nacimiento de lechones CIR e incrementar el rendimiento productivo de los animales.
Para saber más sobre la relación entre nutrición, epigenética y desarrollo fetal leer: Lechones con Crecimiento Intrauterino Restringido – Efectos Epigenéticos
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz