Zona de gestación en jaulas. Fuente: BDporc.IRTA
Como vimos en el último artículo, nuestro objetivo durante la fase de GESTACIÓN tiene que ser: manejo en gestación “Optimizar la tasa de partos, minimizando los días no productivos (DNPs), de forma que alcancemos siempre nuestro objetivo de partos marcado al menor costo posible» Para alcanzar estos objetivos, me permití dividir la fase de gestación […]
Como vimos en el último artículo, nuestro objetivo durante la fase de GESTACIÓN tiene que ser: manejo en gestación
“Optimizar la tasa de partos, minimizando los días no productivos (DNPs), de forma que alcancemos siempre nuestro objetivo de partos marcado al menor costo posible»
Para alcanzar estos objetivos, me permití dividir la fase de gestación en tres partes:
En el citado artículo hablamos y repasamos con detalle la primera de estas tres, la fase “Antes de la cubrición” y trabajamos todos los puntos que debemos abordar si queremos conseguir tener a las cerdas, tanto jóvenes como cerdas destetadas, totalmente preparadas para ser inseminadas.
Los puntos más importantes recordemos que son:
Zona de gestación en jaulas. Fuente: BDporc.IRTA
Esta vez nos toca abordar en profundidad la segunda de estas fases y sus claves desde mi punto de vista:
Desde un punto de vista puramente práctico y sintomatológico, el celo de las cerdas lo podríamos diferenciar en dos fases:
A continuación tenemos un vídeo donde podemos ver claramente el reflejo de inmovilidad de una cerda preparada para ser cubierta:
Claro reflejo de inmovilidad en la cerda. Fuente: Javier Lorente
Cuando tenemos a la cerda en esta fase 2, será cuando podamos proceder a la inseminación y para poder detectar bien a estas cerdas, la mejor forma de trabajar es la siguiente:
Recelar con los machos por delante y como mucho cada 5 CERDAS. Utilizar puertas para que el macho no corra por todo el pasillo como vimos en el artículo anterior.
Dejar 1 o 2 minutos a la cerda con el macho delante y luego presionar el lomo tranquilamente.
Frotar los laterales de la cerda.
Y recordad:
“SI LA CERDA NO ESTÁ TOTALMENTE QUIETA, NO SE CUBRE”
Una vez que tenemos claro que la cerda está totalmente preparada para ser inseminada, hay que proceder con dicha inseminación.
La pauta de inseminación puede ser muy variable de unas granjas a otras y puede depender de diferentes aspectos como el horario de trabajo o el horario de recepción del semen en la granja. Dicha pauta deberá ser marcada en cada caso de forma individual y consensuada entre técnicos, encargados y trabajadores de la granja.
La pauta de inseminación es importante, sin embargo para mí el punto más importante a la hora de decidir que pauta de inseminación debo seguir siempre va a ser la ¡pauta de detección del celo! que estoy siguiendo y si estoy siendo capaz de detectar el momento de inicio del celo en las cerdas de una forma eficiente.
En líneas generales, las recomendaciones para una buena pauta de detección del celo serían:
En función de la pauta de detección del celo que tengamos, podemos decidir diferentes pautas de inseminación, a continuación tenemos algunos modelos de pautas de inseminación que NO TIENEN PORQUE SER LOS ÚNICOS:
Si hacemos detección de celo 2 veces/día (cada 12h), podemos hacer la primera inseminación a las 12h de la detección del primer celo y luego repetir cada 24h hasta el final del celo.
Si hacemos detección de celo 2 veces/día (cada 12h), podemos hacer la primera inseminación a las 12h de la detección del primer celo y luego repetir cada 12h hasta fin de celo. Este tipo de pauta se viene realizando más en cerdas nulíparas que tienden a tener celos más cortos.
Si hacemos detección de celo 1 vez/día, podemos hacer la primera inseminación en el momento de detectar el primer celo (lo que llamamos a las 0 horas) y luego repetir cada 24h hasta fin de celo.
Si hacemos detección de celo 1 vez/día. Podemos hacer la primera inseminación a las 12h de la detección del primer celo y luego repetir cada 24h.
Momento de la inseminación. Fuente: Javier Lorente
En una situación de estabilidad reproductiva, buen manejo y buenos resultados de tasa de fertilidad y tasa de partos, una pauta de inseminación óptima podría ser la que hemos colocado en el número 3 à Recela e inseminación una sola vez al día.
Las principales ventajas de este tipo de pauta son las siguientes:
Sin embargo, hay que insistir en que NO SIEMPRE ES POSIBLE utilizar esta pauta y que si lógicamente no funciona, tendremos que analizar el porque y cambiarla si es necesario. Además, en el caso de las cerdas nulíparas tendremos que tener un cuidado especial ya que suelen tener celos más cortos por lo que con este grupo de animales podemos contemplar el tener una pauta de inseminación diferente.
Elijamos la pauta de inseminación que sea, deberíamos crear un cuadro de trabajo donde esta quedará perfectamente reflejada para que ninguno de nuestros trabajadores tuviera ninguna duda al respecto. Un cuadro de trabajo podría ser de esta manera:
Ejemplo de cuadro de pauta de inseminación en una granja. Fuente: Javier Lorente
Y recordad:
“SI LA PAUTA NO FUNCIONA, DEBEMOS ANALIZAR EL PORQUE Y CAMBIARLA SI ES NECESARIO»
Además de la pauta de inseminación, el tipo de inseminación que realicemos marcará también la forma de trabajar. Hoy en día los dos tipos de inseminación más comunes en granjas comerciales son:
No voy a entrar a explicar en este artículo los tipos de inseminación que tenemos, pero desde el punto de vista del manejo si tenemos que tener en cuenta que trabajamos con inseminación tradicional o cervical, esta tendrá que hacerse siempre con el macho delante de forma que la estimulación de la cerda en el mismo momento de la inseminación sea intensa.
Mientras que si trabajamos con inseminación post cervical, tendremos que dejar un tiempo, entre 30 y 40 minutos, desde que marcamos a la cerda como cerda en celo para ser inseminada, hasta que la inseminemos. Además, una vez realicemos la inseminación, esta tendrá que hacerse sin el macho delante para no sobre estimular a la cerda.
En cualquiera de los dos procedimientos, el tiempo dedicado a la inseminación de todas las cerdas no debería ser mayor a 1 hora, ya que de lo contrario, tanto animales como trabajadores comienzan a estar cansados tras este tiempo y la calidad del trabajo disminuye y puede dar lugar a más errores.
Por lo tanto, cuando hagamos la planificación de nuestro personal de trabajo debemos tener en cuenta los momentos de la semana donde tenemos un número de inseminaciones mayor.
Más inseminaciones requieres más personal. Fuente: Javier Lorente
Y recordad, siempre es recomendable realizar la inseminación:
El otro punto clave cuando hablamos del proceso de la inseminación es sin duda el SEMEN.
No os voy a hablar del proceso de preparación de dosis seminales ya que no es objeto de este artículo y además hoy en día, en general, trabajamos con centros de inseminación o centros de transferencia genética, que nos proporcionan semen de alta calidad.
Sin embargo si quiero recordad, para terminar con este artículo, que a nivel de granja la conservación de las dosis seminales es clave para la obtención de buenos resultados y la reducción de fallos reproductivos.
En esta conservación, os dejaré simplemente algunos puntos clave que nunca podemos olvidar:
Nevera de conservación de dosis seminales. Fuente: Kubus
Colocación de dosis seminales en la nevera. Fuente: Kubus
En estos dos primeros artículo hemos abordado todos los procesos que debemos seguir si queremos estimular y preparar bien a nuestras cerdas para ser inseminadas y si queremos hacer un buen proceso de inseminación. En el último capítulo de esta serie de manejo en gestación, analizaremos los puntos clave a tener en cuenta tras la cubrición para reducir al máximo los fallos reproductivos.
¡Nos vemos pronto!
Te puede interesar
Conoce más sobre Maximus
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿La calidad del agua afecta al crecimiento y/o la salud de los lechones?
Brigit Lozinski Gerald Shurson Lee Johnston Melissa Wilson Milena Saqui-Salces Pedro E. Urriola Yuzhi LiEL USO DE GRASAS OXIDADAS EN LA ALIMENTACIÓN PORCINA: LÍNEA DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTO TERMINADO PARTE 3/3
Gerardo Ordaz Ochoa Luis Humberto López Hernández María Alejandra Pérez AlvaradoRompiendo un dogma: ¿los anticuerpos son realmente importantes frente a Mycoplasma hyopneumoniae?
Rafael Frandoloso Suzana Satomi KuchiishiFallos reproductivas en producción porcina
Ronaldo GottardoImpacto de la capacitación de nuestro equipo de granja en los resultados productivos
Laura BatistaRetos en Bienestar Animal para LATAM, parte 1 de 2
M. Verónica Jiménez GrezSanidad y Coaching: El Secreto para una Granja Eficiente y un Equipo Motivado
Ismael M. Dolso Laura RomeoImpacto de precio de Harina de Soya (SBM) relativo al precio del maíz, ¿qué se puede esperar en costos de la dieta?
Gabriela MartínezSalud Intestinal en Lechones: estrategias prácticas y rentables