No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

15 Oct 2018

Mejor índice de conversión, más beneficios

En teoría, el secreto para impulsar sus beneficios es simple: conseguir un mejor rendimiento invirtiendo menos. Sin embargo, esto es más fácil de decir que de hacer, dado que los costes del alimento cada vez afectan más a sus resultados.

Mejor índice de conversión, más beneficios

De hecho, solo es factible en caso de poder criar cerdos más grandes y más magros invirtiendo menos en alimento. Algo que parecía imposible, hasta la llegada de Hypor Magnus.

A través del enfoque en la deposición de músculo magro incluso en pesos elevados, el menor coste del alimento por animal y la disminución de la ingesta de pienso residual, el Hypor Magnus representa una nueva oportunidad para mejorar la rentabilidad de su negocio.

Deposición de músculo magro hasta en pesos elevados

«Si observamos el sector norteamericano, los pesos de canal han aumentado anualmente», comentaba el Dr. Patrick Charagu, genetista sénior de Hypor.

«Nuestros programas de selección procuran mantener la deposición de músculo magro durante más tiempo, en lugar de la grasa», afirma el Doctor. «Incluso con pesos mayores, el Magnus sigue siendo magro, por lo que podemos mantener un índice de conversión (IC) de alimento bajo a medida que los animales crecen, algo que no todas las líneas terminales pueden hacer».

Al comparar el Magnus con la competencia, queda patente que el Magnus presenta un índice de conversión inferior al de otras líneas terminales.

Gracias a la conservación de la deposición de músculo magro, el dinero invertido en crecimiento ve su recompensa en el matadero. El cambio al Hypor Magnus es una jugada rentable y una propuesta de «ganancia mutua» para los productores.

Menos coste en pienso por cerdo

Puesto que entre el 65 y el 70 % del coste medio de la producción de la granja se dedica al alimento, el aprovechamiento óptimo del mismo es vital. Prueba tras prueba, el Hypor Magnus demuestra un IC de alimento inferior al de la competencia. Solo en términos de coste del alimento, podría conseguir un ahorro de 3,11 USD (2,61 EUR) por cerdo en el rango de crecimiento de 25 a 130 kg (de 55 a 287 lb). Si lo multiplica por el número de cerdos alimentados al año, el ahorro final es importante.

«Al reducir el IC de alimento, disminuye la cantidad de alimento necesario para la producción de cada kilogramo de carne de cero», afirmaba José Ángel Pedrido Rey, director de Customer Service de España y Portugal.

«Por tanto, el Hypor Magnus logra el mismo peso de matadero que la competencia con menos inversión por parte del productor en el alimento», explicaba José Ángel Pedrido Rey. «Esta mayor eficiencia también podría permitir que los cerdos aprovechasen mejor ingredientes alternativos y menos caros, lo que supondría un beneficio extra para el negocio».

Aparte de mejorar los resultados, el uso de menos alimento también es una ventaja para el planeta. Al reducir los recursos necesarios para la elaboración del alimento y disminuir la producción y gestión de purines, el Hypor Magnus reduce el impacto ambiental.

Menor ingesta de pienso residual (IPR)

La razón principal de la reducción de la IPR es la cría de animales más eficientes. Mediante mediciones de grasa dorsal y de la ganancia diaria, podemos predecir la cantidad de alimento que podría necesitar un cerdo en concreto y compararla con la ingesta de alimento real para obtener un espesor de grasa dorsal o peso corporal determinados. Los cerdos que han consumido menos alimento de lo esperado son más eficientes y, por tanto, presentan una IPR mejor.

«Las diferencias de IPR entre los cerdos pueden deberse, por ejemplo, a la cantidad de energía que dedican al metabolismo o a la eficiencia de la digestión del alimento», comenta Konrad Broekman, genetista sénior de Norte de Europa y Asia de Hypor.

«En el caso del Magnus, llevamos muchos años realizando una selección según el índice de conversión y la IPR para hacerlo más eficiente. Gracias al uso de cientos de estaciones de alimentación con mediciones de consumo de alimento diario y peso corporal, hemos incrementado la cantidad de datos que nos ayudan en el proceso de selección», explicaba Broekman. «De esta forma, contamos con una predicción precisa de aquellos cerdos que son más eficientes y, durante el proceso, mejoramos nuestra tasa de mejora genética».

Rentabilidad total del sistema

«Rentabilidad total del sistema» son las tres palabras que ponen de manifiesto el compromiso que mantiene Hypor con sus clientes, y el Hypor Magnus nos permite cumplir esta promesa.

«No es el productor, sino el mercado el que decide el precio de la carne de cerdo», comentaba José Ángel Pedrido Rey. «Puesto que no pueden decidir sus beneficios, los productores deben buscar formas de reducir sus costes. Al hacerlo, mejoran tanto su propia situación como la del matadero, y en eso consiste la rentabilidad total del sistema».

En el caso de Hypor, intentamos que nuestros clientes obtengan el máximo beneficio posible y de la forma más sostenible posible. Si puede ahorrar dinero a la vez que aporta su granito de arena para salvar el planeta, ¿por qué no iba a hacerlo?

Leer más sobre Hypor

Hypor es uno de los principales proveedores de genética porcina del mundo. Tiene el compromiso de proveer genética superior que sea compatible con la rentabilidad en la cadena de valor de la carne de cerdo. Hypor, que tiene su casa central en Boxmeer, Holanda, tiene centros de cría estratégicamente ubicados e interconectados en América del Norte, Europa y Asia. Para obtener más información visite www.hypor.com

Hypor es parte de Hendrix Genetics, una empresa líder en cría de varias especies, con actividades principales en crianza de gallinas ponedoras, pavos, cerdos, acuicultura y cría tradicional de aves de corral. Con oficinas centrales en Boxmeer, Holanda, Hendrix Genetics ofrece a los productores conocimiento y recursos en más de 100 países, con operaciones y sociedades en 35 países y con más de 3.000 empleados en todo el mundo. Para obtener más información visite www.hendrix-genetics.com


Relacionado con Reproducción & Genética
Reportajes sobre Reproducción & Genética
Sectoriales sobre Reproducción & Genética

MÁS CONTENIDOS DE Hypor

Datos de la empresa
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería