10 May 2023

Microbiota e Integridad de la barrera intestinal – Claves para la salud intestinal

La barrera epitelial intestinal tiene una regulación neuronal e inmunitaria con comunicación directa entre el hospedador y su microbiota.

Microbiota e Integridad de la barrera intestinal – Claves para la salud intestinal

El intestino tiene como función principal la digestión de los alimentos y la absorción de nutrientes y electrolitos, pero, además:

Debe regenerarse mediante la proliferación de células epiteliales intestinales con el fin de restituir el epitelio tras las agresiones y daños.

Debe proteger al organismo de alimentos que incorporan toxinas y de microorganismos y virus que se vehiculan con la alimentación.

Barrera intestinal

El epitelio intestinal es el mayor componente de la barrera intestinal, destacando en esta función el papel de las uniones estrechas intracelulares (Tight Junctions) a través del sistema de protección celular donde las proteínas de choque térmico (Heat Shock Proteins) juegan un papel primordial.

Las uniones estrechas, uniones ocluyentes o zonula occludens son unas estructuras citológicas presentes en células del epitelio y endotelio que crean una barrera de impermeabilidad impidiendo el libre flujo de sustancias entre células.

Estructuralmente, consisten en un entramado de proteínas que acercan las membranas lipídicas de las células adyacentes, destacando entre ellas las claudinas y las ocludinas.

Generan una barrera bioquímica entre las membranas apical y basolateral de las células epiteliales, permitiendo así el transporte polar.

La barrera epitelial tiene una regulación neuronal e inmunitaria con una comunicación directa entre el hospedador y la microbiota que coloniza el intestino, fenómeno conocido como Cross-Talk (comunicación cruzada o comunicación entre varios tipos celulares).

Esta comunicación está integrada en el eje cerebro-intestino a través de los mastocitos de la mucosa y otros mediadores intestinales.

Figura 1. Factores de estrés que afectan la función de barrera del tracto gastrointestinal.

Microbiota Intestinal

La microbiota intestinal del cerdo se establece a las 48 h desde su nacimiento y depende, entre otros, de las heces maternas y de la microbiota del canal del parto que puede ser, autóctona o alóctona, colonizando el tracto intestinal.

Para estudiar la microbiota intestinal, hasta ahora se usaban técnicas de cultivo anaeróbicas, pero con el desarrollo de las nuevas tecnologías moleculares es posible realizar la secuenciación de las subunidades ribosomales de ARN y caracterizarla.

La interacción entre la microbiota comensal y la patógena, si existe, es determinante para el desarrollo intestinal y el mantenimiento de su homeostasis.

 

Las funciones de la microbiota intestinal incluyen:

En palabras de Celi (2017):

“La microbiota intestinal (o microbioma, que representa la información genómica de la microbiota) representa un compromiso entre la funcionalidad de barrera intestinal, la síntesis de proteínas, de nutrientes beneficiosos y el incremento de la absorción de energía de los componentes dietéticos con bajo potencial inherente, y los efectos perjudiciales de la inflamación y la subinfección de las patologías clínicas”.

Es posible caracterizar la microbiota fecal de los cerdos en fases muy tempranas de su vida y predecir, a partir de su composición, cuáles padecerán o no diarrea Dou et al. en 2017.

A este respecto, la abundancia de Prevotellaceae, Ruminoccocaceae, Lachnospiraceae y Lactobacillaceae se ha correlacionado:

Positivamente con altos niveles de Bacteroidetes y ausencia de lechones diarreicos en el postdestete.

Negativamente con los niveles de Enterobacteriaceae y la aparición de diarreas en el postdestete.

Gráfica 1. Caracterización de microbiota fecal y aparición de diarreas en el post destete (Dou et al., 2017).

Gráfica 2. Análisis de componentes principales de los datos obtenidos por sPLS-DA (sparse Partial Least Square Discriminant Analysis). Se diferencian claramente los animales sanos de los diarreicos.

Salud Intestinal

La salud intestinal del cerdo también está influenciada por componentes del pienso.

El contenido y composición de la fracción fibrosa del pienso, el contenido en proteína y su origen, la presencia de minerales (como zinc y cobre) y aditivos, como probióticos, prebióticos, enzimas y otros nutracéuticos pueden modificar la salud intestinal y el desarrollo posterior del cerdo.

Fibra

El tipo de fibra o su origen puede favorecer la producción de ácidos grasos volátiles en el intestino del cerdo.

Por ejemplo, McDonald et al. (2001) estudiaron la influencia de la fibra en dietas de arroz y cebada, llegando a la conclusión de que las dietas con arroz daban lugar a:

Mejor ganancia de peso.

Diferentes pesos del intestino grueso.

Producción de ácidos grasos volátiles en el colon distal.

Diferentes niveles de E. coli en el yeyuno y colon.

Los autores concluyeron que la interacción entre la viscosidad ileal, el patrón fermentativo de la dieta y la composición de la microbiota eran responsables de estas diferencias.

Proteína

El contenido y origen de la proteína de la dieta también es responsable de cambios en la salud intestinal.

La prohibición del uso de óxido de zinc y antibióticos en las dietas de los lechones en la UE ha hecho que necesario optimizar los niveles de proteína en las dietas postdestete para evitar problemas diarreicos desencadenados por los patrones fermentativos en el colon.

Minerales

La adición de óxido de zinc a niveles farmacológicos en las dietas postdestete evitaba la aparición de diarreas y la elevada mortalidad asociada. Sin embargo, la contaminación del suelo con deyecciones de lechones con altos niveles de zinc ha llevado a las autoridades a prohibir su uso.

El cobre participa en la síntesis de hemoglobina y enzimas oxidativas, teniendo una acción independiente de los antibióticos promotores del crecimiento.

Tiene propiedades bactericidas y bacteriostáticas, reduciendo el nivel de Enterobacteriaceae y Lactobacillaceae en el ciego e incrementando la producción de ácidos grasos volátiles en el colon.

Probióticos

Los probióticos son microorganismos específicos que pueden ser administrados a los cerdos de forma viable para que colonicen el intestino.

Para ello, deben ser capaces de alterar la composición de la microbiota intestinal sin dañar la integridad del intestino ni modificar la maduración de los tejidos intestinales o sus funciones neuroendocrinas.

La FAO señala que deben realizarse más estudios para concluir que la adición de probióticos a las dietas animales ejerce un efecto positivo dada la heterogeneidad de los resultados.

Su modo de acción depende de las cepas utilizadas, pero generalmente:

Reducen la cantidad de Enterobacteriaceae.

Aumentan la cantidad de Lactobacillaceae.

Incrementan la producción de ácidos grasos volátiles.

Prebióticos

Los prebióticos son ingredientes de la dieta no digestibles, principalmente, oligosacáridos (inulina, fructooligosacáridos y mananooligosacáridos) o polisacáridos no amiláceos solubles o insolubles.

Al no ser digeridos por el cerdo, favorecen el crecimiento selectivo y la actividad de determinadas bacterias beneficiosas en el colon (como Bifidobacterium y Lactobacillus), contribuyendo a mejorar la salud intestina.

Nutracéuticos

Entre otros nutracéuticos que pueden modificar la salud intestinal encontramos:

Los aceites esenciales (como el carvacrol, timol, eugenol, cinamaldehído y cumarinas) con efectos antiinflamatorios y acciones inmunológicas.

Las enzimas exógenas, que mejoran la salud intestinal a través de la rotura química de los polisacáridos no amiláceos de las materias primas, principalmente de los polisacáridos no amiláceos de los cereales y sus derivados, cambiando la proporción entre bifidobacterias y lactobacilos, y reduciendo la viscosidad.

 

Las técnicas moleculares, los conocimientos sobre genética y la potencia de cálculo, así como el Big Data, nos están ayudando a entender mejor cómo la microbiota interacciona con el sistema digestivo para incrementar la productividad de los cerdos.

Conocer la composición de los ingredientes nos facilitará la comprensión de las fermentaciones digestivas, mientras que la manipulación del sistema inmunitario nos ayudará a modular la respuesta exacerbada ante los desafíos a los que se enfrentan los cerdos.

 

Bibliografía

1. Lallès JP. Basis and regulation of gut barrier function and epithelial cell protection: Applications to the weaned pig. Dynamics in Animal Nutrition. 2010. p. 31–51

2. Ma TY, Anderson JM. Tight Junctions and the Intestinal Barrier. 2006. 1559-1594 p.

3. Tsukita, S. and Furuse, M. (1999). «Occludin and claudins in tight-junction strands: leading or supporting players?». Trends in Cell Biology 9: 268–273. ISSN 0962-8924.

4. Schneeberger, E.E. and Lynch, R.D. (1992). «Structure, function, and regulation of cellular tight junctions». American Journal of Physiology- Lung Cellular and Molecular Physiology (Am Physiological Soc) 262 (6): L647. ISSN 1040-0605.

5. Pluske, John R., Diana L. Turpin, y Jae-Cheol Kim. 2018. «Gastrointestinal Tract (Gut) Health in the Young Pig». Animal Nutrition 4 (2): 187-96. https://doi.org/10.1016/j. aninu.2017.12.004.

6. Perez, JF, Nofrarías, M. Influencia de la nutricion sobre la patologia digestiva del lechon. XXIV Curso de especializacion Fedna. Madrid; 2008. p. 81–105.

7. Celi, P., A.J. Cowieson, F. Fru-Nji, R.E. Steinert, A.-M. Kluenter, y V. Verlhac. 2017. «Gastrointestinal Functionality in Animal Nutrition and Health: New Opportunities for Sustainable Animal Production». Animal Feed Science and Technology 234 (diciembre): 88-100.

8. Dou, S., P. Gadonna-Widehem, V. Rome, D. Hamoudi, L. Rhazi, L. Lakhal, T. Larcher, et al. 2017. «Characterisation of Early-Life Fecal Microbiota in Susceptible and Healthy Pigs to Post-Weaning Diarrhoea». PloS one 12 (1): e0169851.

9. McDonald, D. E., D. W. Pethick, B. P. Mullan, y D. J. Hampson. 2001. «Increasing Viscosity of the Intestinal Contents Alters Small Intestinal Structure and Intestinal Growth, and Stimulates Proliferation of Enterotoxigenic Escherichia Coli in Newly-Weaned Pigs». British Journal of Nutrition 86 (4): 487-98.

10. Mei, Shao-Feng, Bing Yu, Cui-Fang Ju, Dan Zhu, y Dai-Wen Chen. 2010. «Effect of different levels of copper on growth performance and cecal ecosystem of newly weaned piglets». Italian Journal of Animal Science 9 (4): e71.

11. Liu, Yanhong, Charmaine D. Espinosa, Jerubella J. Abelilla, Gloria A. Casas, L. Vanessa Lagos, Su A. Lee, Woong B. Kwon, et al. 2018. «Non-antibiotic».

Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería