08 Mar 2021

El papel del veterinario en la estrategia “ONE HEALTH”

El término “ONE HEALTH – Una sola salud” lleva una década usándose para describir el concepto de que la salud de las personas, los animales y su medio ambiente están indisolublemente vinculados. Este concepto cobra aún más protagonismo debido a que factores como el cambio climático, la degradación de ecosistemas naturales o la globalización contribuyen […]

El papel del veterinario en la estrategia “ONE HEALTH”

El término “ONE HEALTH – Una sola salud” lleva una década usándose para describir el concepto de que la salud de las personas, los animales y su medio ambiente están indisolublemente vinculados.

Este concepto cobra aún más protagonismo debido a que factores como el cambio climático, la degradación de ecosistemas naturales o la globalización contribuyen a la aparición y rápida difusión de enfermedades emergentes, muchas de las cuales son zoonóticas.

Hasta ahora, los ejemplos de zoonosis más comúnmente utilizados para explicar la necesidad de iniciativas como la de “ONE HEALTH”, eran la Gripe, la Brucelosis, la Leishmaniasis, etc., pero desde la aparición del Covid-19 y el hecho de sufrir una pandemia global, todos estos ejemplos adoptan una dimensión diferente.

Hay que recordar que al menos seis de cada diez enfermedades infecciosas que afectan a las personas tienen su origen en los animales según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), y cada año, al menos cinco nuevas enfermedades potencialmente peligrosas para la especie humana proceden de los animales, incluida la transmisión a través de la cadena alimentaria.

La industria de la sanidad animal no es ajena a este concepto. De hecho, las distintas entidades que componen el sector de la salud animal en España siguen apostando por este enfoque con diferentes iniciativas para hacer llegar a los veterinarios y la sociedad en general, la importancia de abordar de manera conjunta la salud humana, animal y del medio ambiente.

Sin embargo, el pasado mes de octubre en España la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado rechazaba una moción que instaba al Gobierno a llevar a cabo medidas para instaurar el enfoque “ONE HEALTH” y favorecer así la colaboración entre la sanidad animal y humana.

Dicha moción, que no salió adelante, solicitaba:

Crear una Comisión Delegada de Gobierno para el “ONE HEALTH” que aunara los intereses para la salud pública desde los diferentes ministerios y que también incluyera la educación y la investigación.

Designar un Consejo Asesor para el “ONE HEALTH”.

Aprobar la Estrategia Española ONE HEALTH y el plan nacional para su desarrollo, en colaboración con las comunidades autónomas.

A pesar de las diferencias políticas en torno a la forma de implementar el enfoque ONE HEALTH, los principales partidos políticos sí coinciden en la necesidad de dar a los veterinarios más peso en salud pública.

Veremos si son capaces de sortear obstáculos y fijarse más en lo que les une y no en lo que les separa, por el bien común.

PRAN

Dentro del marco “ONE HEALTH”, una de las acciones más importantes que se están llevando a cabo, es el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos, una estrategia europea que tiene como principales objetivos:

Convertir Europa en una región de buenas prácticas en todos los aspectos relacionados con la resistencia a los antibióticos (vigilancia, prevención, control, accesibilidad y medioambiente).

Potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación en este ámbito.

Coordinar todas las acciones internacionales.

Tras 7 años desde la aprobación del PRAN, ¿cómo estamos?

Como veterinarios, estamos implicados con el PRAN, pero reivindicamos la necesidad y utilidad de los antibióticos para tratar enfermedades y reducir sufrimiento animal.

Como padres, miembros de la comunidad y usuarios de nuestros recursos naturales, también asumimos la gran responsabilidad de usarlos correctamente y solo cuando es necesario.

¿Cómo lo hacemos los veterinarios?

Recogemos muestras de los animales y utilizamos pruebas de sensibilidad a través de laboratorios acreditados para asegurarnos de que estamos seleccionando el tratamiento adecuado para el patógeno adecuado.

Exigimos que los antibióticos se administren bajo la guía de un veterinario.

Queremos asegurarnos de que estamos usando la medicación adecuada para la enfermedad adecuada y trabajar de la mano con el ganadero a través de su capacitación en el uso correcto.

Conocer la categorización de los antibióticos: se han clasificado los diferentes grupos de antibióticos según el impacto potencial que su uso en veterinaria puede tener en salud humana.

Usamos solo la cantidad necesaria para tratar el problema.

Al igual que los médicos hacen con sus pacientes, regulamos la cantidad de tiempo que se pueden/ deben administrar los antibióticos, ni más ni menos.

Tener información epidemiológica que se pueda usar en aquellos casos en los que, por necesidad clínica, no sea posible esperar un diagnóstico microbiológico y a la determinación de la susceptibilidad antimicrobiana para iniciar un tratamiento.

Nos enfocamos en opciones de tratamiento seguras, incluidas alternativas a los antibióticos, que estudiamos y testamos como alternativa viable, ya sea como substituto total o parcial.

Invertimos tiempo y recursos en mejorar la higiene y prevención a través de protocolos de vacunación y bioseguridad.

¿Cuáles son los resultados?

El consumo total de antibióticos en el ámbito de la salud humana en España ha registrado en 2019 una bajada del 5,4 % (1,4 DHD o dosis diarias definidas por cada 1.000 habitantes y día), mientras que la disminución ha sido más acentuada en el sector veterinario, situándose en 13,6 % en el mismo período.

Se confirma así la tendencia decreciente registrada en los últimos años según el análisis desarrollado en el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) del Ministerio de Sanidad.

Cabe apuntar que, debido a la pandemia, en el 2020 se ha registrado un incremento del uso de antibióticos en salud humana.

Gráfica 1. Consumo global de antibióticos en Medicina Humana (Fuente: informe_anual_pran_2019_2020).

PROGRAMA “REDUCE COLISTINA”

A nivel de ganadería, el PRAN ha puesto en marcha una serie de programas para el uso prudente de antibióticos y la reducción voluntaria del consumo de determinados antibióticos en diferentes especies.

En el caso del cerdo, tenemos el programa “REDUCE Colistina” que fue de los primeros programas en plantearse debido a la situación crítica de la colistina y su utilidad en medicina humana.

En el marco del programa “REDUCE Colistina” se planteó:

Reducir el consumo de colistina en producción porcina, estableciéndose una reducción por tramos con el objetivo cuantitativo de 5 mg/PCU en el periodo máximo de tres años.

Controlar el consumo alternativo de antibióticos, evitando el aumento del consumo de neomicina y/o apramicina como posible sustitución a la colistina.

Desde la puesta en marcha del programa:

Se han adherido 87 empresas que representan 80 % del sector.

Se ha reducido el consumo de colistina en un 85,8 % entre 2015 y 2019.

Se ha reducido el consumo de neomicina en un 55 % entre 2015 y 2019.

Según el último informe ESVAC que se publica anualmente y recoge los resultados de los dos años anteriores, entre el 2014 y el 2018 España redujo un 47,6% el consumo de antibióticos en veterinaria.

 

 

Gráfica 2. Consumo de antibióticos en ganadería (mg/PCU) entre 2014 y 2018 (Fuente: Informe ESVAC octubre 2020).

Los resultados obtenidos son un verdadero ejemplo de progreso y cambio, y todos los actores implicados debemos estar orgullosos de la parte que nos corresponde. Aun así, no podemos bajar la guardia. Aún hay camino por delante, investigación continua, monitoreo y no perder de vista otros aspectos como el bienestar animal.

Los veterinarios tenemos claro cuál es nuestro papel, nuestra profesión es multidisciplinar. Cubrimos gran variedad de áreas de trabajo enfocadas en garantizar la salud de personas, animales e incluso la gestión de los ecosistemas. Nuestro enfoque es ONE HEALTH – ONE WELFARE.

 


Relacionado con Sanidad Porcina
Sectoriales sobre Sanidad Porcina
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería