Referencias
Como resultado de la selección genética para la prolificidad el tamaño de la camada ha aumentado en los últimos años de modo que las necesidades energéticas de la cerdas lactantes son mayores. Además, la selección a favor de la eficiencia de conversión alimenticia de los cerdos en crecimiento también se lleva a cabo en las […]
Como resultado de la selección genética para la prolificidad el tamaño de la camada ha aumentado en los últimos años de modo que las necesidades energéticas de la cerdas lactantes son mayores.
Además, la selección a favor de la eficiencia de conversión alimenticia de los cerdos en crecimiento también se lleva a cabo en las líneas maternas, lo que ha provocado una disminución del apetito y de la ingesta de alimentos que se prolonga hasta el período de lactancia, por lo que las hembras no pueden obtener la energía y los nutrientes necesarios para la producción de leche y movilizan sus reservas energéticas.
Cuando esta movilización es excesiva, se producen problemas reproductivos y de salud que terminan en el refugo temprano de las cerdas.
En este contexto, se ha sugerido mejorar la eficiencia de la alimentación en la lactancia mediante la selección genética.
El objetivo de este estudio es conocer, en una población Duroc, la determinación genética de la eficiencia alimenticia de las cerdas lactantes y los factores que intervienen en su definición, así como las asociaciones genéticas y ambientales entre ellos.
Los datos correspondieron a 851 partos de 581 cerdas Duroc. Se realizó un análisis Bayesian utilizando el muestreo de Gibbs.
La media posterior (SD posterior) de las heredabilidades fue:
La correlación genética entre dLFI y dSWB fue alta y positiva (0,74 (0,11)) y nula entre dLFI y BFTB. La correlación genética fue positiva entre RFI y dLFI y BFTB (0,71 (0,16) y -0,69 (0,18)), respectivamente.
Las demás correlaciones genéticas no fueron estadísticamente diferentes de cero. Las correlaciones fenotípicas fueron bajas y positivas entre dLFI y dSWB (0,27 (0,03), dSWB y BFTB (0,25 (0,04)), y entre dLFI y dLWG (0,16 (0,03)).
Por lo tanto, en la población objeto de estudio, la mejora de la eficiencia de la alimentación en la lactancia sería posible ya sea mediante el uso de RFI, que no tendría efectos correlativos desfavorables, o mediante un índice que incluyera los rasgos que lo componen.
Referencias
Costermans, N., Soede, N., Middelkoop, A., Laurenssen, B., Koopmanschap, R., Zak, L., . . . Kemp, B. (2020). Influence of the metabolic state during lactation on milk production in modern sows. Animal, 14(12), 2543-2553. doi:10.1017/S1751731120001536
Te puede interesar
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña