No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La mayor distribuidora de producto español en el Reino Unido visita España para conocer el proceso de elaboración y producción del Jamón Ibérico
Según recogen varios diarios españoles, el 23 de septiembre del año pasado, en la Embajada de España en Londres, ASICI (Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico) presentaba la norma de calidad del jamón ibérico a todos los agentes del mercado británico. Al acto asistieron representantes institucionales de ambos países, distribuidores locales, restauradores, representantes de las principales centrales de compras del país, chefs,medios especializados,…
Viendo la enorme expectación generada y en su firme compromiso de informar y promocionar el producto, ASICI se comprometió a organizar varios viajes a las zonas de producción con el objetivo de incrementar el conocimiento y el reconocimiento de los jamones ibéricos de España, destacar los tradicionales métodos de producción, en particular en lo relativo a seguridad de los alimentos, trazabilidad, autenticidad, etiquetado, aspectos nutricionales y sanitarios, bienestar de los animales, respeto del medio ambiente y sostenibilidad, así como las características del producto en lo referente a calidad, sabor, diversidad o tradiciones.
Durante su estancia en España, los representantes británicos han podido disfrutar y entender el ecosistema de la dehesa, visitar explotaciones de cerdo ibérico y comprender el tradicional e histórico proceso de elaboración del jamón ibérico, desde el despiece hasta su envejecimiento en bodega, pasando por la salazón y la curación, todo en unas instalaciones modernas y vanguardistas, dotadas con la última tecnología para que variables que influyen en el producto, como temperatura o humedad, sean controladas en todo momento.
Reino Unido es un mercado prioritario para el sector, junto al mercado francés y el alemán suponen más del 50% de las exportaciones de transformados cárnicos de nuestro país. Es un país gran consumidor de jamón curado, en 2014 importó 352.436 toneladas de jamón curado por valor de 1.220 millones de libras esterlinas y, además, es el segundo mayor mercado en cuanto a importaciones de producto ‘delicatessen’.
Si a estos datos unimos el auge del turismo británico en nuestro país, más de 15 millones en 2014, el reconocimiento a la gastronomía española y la percepción de alta calidad de nuestros productos, nos encontramos ante un mercado con un enorme potencial de crecimiento.
Por estos motivos, desde ASICI son constantes las acciones de información y promoción del jamón ibérico, presentaciones a la prensa del producto, información sobre la norma de calidad, viajes promocionales a las zonas de producción, campaña de medios, etc. Todas con el claro y firme objetivo de aumentar los niveles de reconocimiento del producto, de los regímenes de calidad, de sus bondades y, por ende, aumentar la competitividad y consumo del jamón ibérico, incrementando su cuota de mercado en el Reino Unido.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz