El rendimiento reproductivo de las cerdas primíparas determina el rendimiento de por vida y los beneficios económicos de toda la manada.
El rendimiento reproductivo de las cerdas primíparas determina el rendimiento de por vida y los beneficios económicos de toda la manada.
La inseminación artificial cronometrada (TAI) es una tecnología reproductiva relativamente simple en la producción de partos por lotes y descubrimos que dos protocolos mejorados de inseminación artificial cronometrada podrían mejorar las tasas de estro y parto de las cerdas primíparas destetadas en la gestión de la producción por lotes.
__La aplicación de los nuevos protocolos puede mejorar potencialmente los beneficios económicos de las granjas porcinas.__
El control del celo y la ovulación se ha vuelto más importante en los últimos años debido al cambio a la gestión del flujo por lotes que requiere un grupo de hembras listas para el servicio disponibles para la inseminación artificial ( IA ) en momentos programados.
[registrados]
La mayoría de las cerdas vuelven al estro dentro de los 4 a 6 días posteriores al destete, pero la tasa de estro más baja es un problema grave en las cerdas primíparas.
Se demostró que retrasar el estro o saltarse el primer celo posterior al destete antes de inseminar a las cerdas primíparas mejora su fecundidad.
Esta práctica mejora la tasa de supervivencia embrionaria, la tasa de preñez y el tamaño de la camada en cerdas primíparas, pero también aumenta los días no productivos de las cerdas.
Además, retrasar el estro en las cerdas primíparas podría causar una interrupción en el flujo de producción por lotes. Curiosamente, la ventaja de la IA a tiempo fijo ( FTAI ) es que no requiere detección del celo y la FTAI después de inducir el estro sincronizado podría ser una herramienta importante para aumentar la tasa de parto en las cerdas.
Pero las cerdas muestran una sincronización deficiente de la ovulación después de FTAI en las granjas de producción, y observamos que la tasa de parto de las cerdas primíparas se redujo después de FTAI.
Este estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos de dos protocolos TAI en el desempeño reproductivo de cerdas primíparas.
Un total de 332 cerdas destetadas se asignaron aleatoriamente a tres tratamientos.
Las cerdas asignadas al Control ( n = 110) no fueron tratadas y fueron inseminadas cada día en celo después del destete.
Las cerdas asignadas a eG-TAI ( n = 112) recibieron gonadotropina coriónica equina ( eCG ) 24 h después del
Las cerdas asignadas a 2e-TAI ( n = 110) recibieron eCG y GnRH 24 h y 96 h después del destete, respectivamente, y fueron inseminados 16 y 40 h después de la administración de GnRH.
Las cerdas que mostraron celo en la administración de GnRH o 64 h después fueron inseminadas inmediatamente, para un total de tres inseminaciones.
Se realizaron evaluaciones ultrasonográficas para determinar el diámetro folicular y el momento de la ovulación. La mayoría de las cerdas en los grupos 2e-TAI y eG-TAI ovularon de 0 a 48 horas después de la inyección de GnRH.
Las tasas de reproducción y parto en los grupos experimentales fueron significativamente más altas que en el grupo de control ( P < 0,05), mientras que el número de nacidos totales, nacidos vivos y nacidos muertos no fue diferente entre los tres grupos (Control: 12,7, 11,6 y 1,1). ; 2e-TAI: 12,4, 11,3 y 1,0; eG-TAI: 12,0, 11,4 y 0,4, respectivamente).
__Estos resultados indicaron que TAI podría garantizar una alta tasa de parto en cerdas primíparas bajo manejo de parto por lotes.__
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano