Desde finales de 2019 está registrada una vacuna frente a Lawsonia intracellularis, que se puede administrar por vía intramuscular o intradérmica y, por lo tanto, individualmente para cada animal.
Lawsonia intracellularis (Li) es una bacteria intracelular que causa enteritis proliferativa (EP).
Con una prevalencia del 90,3%1 es muy frecuente en las granjas alemanas, siendo la forma predominante de presentación la enfermedad crónica de enteritis proliferativa: adenomatosis intestinal porcina (AIP)2.
En los casos subclínicos apenas hay sintomatología, y las granjas destacan por su menor ganancia diaria de peso, que causa desigualdad y peor conversión alimenticia.
Por el contrario, la enteritis necrótica (EN) provoca graves daños en la mucosa intestinal, inflamaciones fibrinosas e infecciones secundarias, además de alteraciones del estado general3. En los casos agudos de la enfermedad, que se producen principalmente cuando se infectan animales de mayor edad (finalizadores, primerizas, raramente cerdas), el cuadro clínico se caracteriza por enteritis hemorrágica y muertes súbitas (enteritis hemorrágica porcina, EHP).
Todas las manifestaciones clínicas, ya sean subclínicas, agudas o crónicas, provocan un perjuicio económico relevante.
MATERIALES Y MÉTODOS
Debido a la clínica observada, los cerdos de seis granjas fueron vacunados por vía intramuscular frente a Lawsonia intracellularis, ya sea como lechones a partir del día 21 de vida o en la unidad de engorde.
La infección por Lawsonia intracellularis fue diagnosticada en todas las granjas por el veterinario responsable, teniendo en cuenta la manifestación clínica y los resultados de laboratorio (Tabla 1):
Para combatirla, antes de la introducción de la vacunación intramuscular se utilizaban:
Se realizó una descripción detallada de cada granja antes del inicio de la vacunación y los datos obtenidos se utilizaron como parámetros de comparación (excepto la Granja 5). Los siguientes parámetros de rendimiento se calcularon a partir de los datos registrados:
La evaluación de la recién establecida vacunación intramuscular frente a Lawsonia intracellularis se llevó a cabo sobre la base de los datos mencionados anteriormente de rendimiento biológico y económico específicos de la granja. Estos fueron recolectados como parte de la documentación de rutina y analizados descriptiva e individualmente para cada granja.
RESULTADOS
En las granjas evaluadas, se pudieron observar los siguientes cambios fundamentales debido a la introducción de la vacunación:
Independientemente del nivel de rendimiento antes de la introducción de la vacuna intramuscular Porcilis® Lawsonia, todas las granjas evaluadas aumentaron su ganancia diaria de peso (GMD) mediante la vacunación (Figura 3).
La conversión alimenticia (IC) varió considerablemente entre todas las granjas. Todas las granjas (excepto la granja 4a) mostraron una conversión alimenticia mejorada de hasta un 8,8 % en el grupo de vacunación con Porcilis® Lawsonia (Figura 4).
Como se mencionó, la granja de cerdo ecológico (Granja 3) tiene una posición especial en muchos aspectos. Por este motivo, los resultados de esta granja se muestran por separado (Tabla 3).
En el sector de producción de cerdo ecológico, se aplican varias restricciones al uso del tratamiento con antibióticos. Con la introducción de la vacuna intramuscular, se observó una mejora significativa en la salud animal.
En esta granja se pudo observar una clara mejora de los datos de rendimiento (menos pérdidas/ventas prematuras, al mismo tiempo, mayor ganancia de peso diaria y conversión alimenticia mejorada).
Mediante la vacunación se pudieron reducir los tratamientos antibióticos en todas las granjas evaluadas, independientemente de la estrategia anterior (ver Figura 5).
El análisis económico (Tabla 4) mostró para todas las granjas menores costos de alimentación y por lo tanto una ventaja de 2,59 € a 8,15 € por cerdo cebado, usando la vacuna intramuscular frente a ileítis (coste de vacunación excluido).
DISCUSIÓN
Debido a la evaluación diferida de las granjas (es decir, no cohabitaron animales control y vacunados, excluida la granja 5) hay influencias que no deben excluirse, como la estacionalidad, el clima, la alimentación, la situación del mercado y la gestión.
Para hacer afirmaciones exactas de la granja sobre la efectividad de las vacunas es necesaria una recopilación de datos estructurada y cuidadosa, que no es habitual en las granjas alemanas, pero se obtuvo en las granjas incluidas en la prueba.
Las evaluaciones se realizaron con base en datos de 400 a 11.183 animales en el período de finales de 2019 a principios de 2021 (dependiendo de la granja).
En la Tabla 5 se muestran los cambios porcentuales de los parámetros evaluados en comparación, ya que estos cuatro factores (pérdidas de animales, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia y tratamientos antibióticos) son de gran importancia para la economía de engorde en general, pero especialmente para los problemas entéricos tras la infección por Li.
La respectiva situación clínica (o subclínica) tuvo un efecto diferente en los resultados económicos de las granjas. Algunas de ellas se beneficiaron principalmente de menores costes debido a la reducción de pérdidas (granjas 1, 3, 4a, 4b); otras más debido a la reducción del gasto en alimentación (granjas 2, 5, 6).
CONCLUSIÓN
La infección por Lawsonia intracellularis es un hecho de relevancia clínica o subclínica en muchas granjas. La vacunación intramuscular frente a esta bacteria se introdujo como medida profiláctica en seis granjas. Fue posible reducir significativamente, o eliminar por completo, la aparición de síntomas clínicos como diarrea, pérdida de crecimiento y falta de homogeneidad. |
Al introducir la vacunación intramuscular, todas las granjas pudieron mejorar los parámetros clave de rendimiento (pérdida de crecimiento, aumento de peso diario, conversión alimenticia).
Como resultado, el uso de antibióticos pudo evitarse en gran medida. En general, se pudo demostrar un beneficio económico de la vacunación
intramuscular frente a Lawsonia intracellularis de entre 2,59 € y 8,15 € por cerdo de engorde producido para las seis granjas, excluyendo los costes de vacunación.
REFERENCIAS:
(1) M. Arnold, A. Crienen, H. Swam, S. v. Berg, R. Jolie, H. Nathues (2019): Prevalence of Lawsonia intracellularis in pig herds in different European countries. Porcine Health Management 5:31.
(2) F.A. Vannucci, F.A., C.J. Gebhart, S. McOrist: Proliferative Enteropathy (2019) in Zimmerman, J.J., L.A. Karriker, A. Ramirez, K.J. Schwartz, G.W. Stevenson, J. Zhang (Hrsg.): Diseases of Swine. 11. Edition, S. 898-911.
(3) M. Wendt, C. Epe, B. Grummer, J. Kamphues, M. Kietzmann, J. Rohde, H. Weissenböck (2013): Diagnostik, Prophylaxe und Therapie von Erkrankungen des Verdauungstraktes in Schweinebeständen. In: E. grosse Beilage, M. Wendt (Hrsg.): Diagnostik und Gesundheitsmanagement im Schweinebestand. Verlag Eugen Ulmer Stuttgart, S. 305-312.
(4) P. Spandau, (LWK NRW): Ökonomische Herausforderungen und mögliche Lösungen für Schweinehalter. MSD Herbstsymposium November 2019.
Servicio Técnico MSD Animal Health, Alemania.
Traducción del artículo: “Praxisdaten zu Klinik und Leistung von Porcilis® Lawsonia geimpften Tieren in deutschen Betrieben“.
PFERD & NUTZTIER, 2021.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz