Es una norma que va en beneficio “de todos” y desde Asici “velamos por su cumplimiento”, han reiterado las mismas fuentes.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La nueva norma de calidad da “el sitio que corresponde” al uso del término ‘pata negra’ y ‘100 % ibérico’, “reservado sólo para este tipo de producciones”
La Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici) acata la decisión del Tribunal Supremo (TS) de desestimar los tres recursos presentados en su día contra la Norma de Calidad y ha incidido en la unión del sector.
Fuentes de la interprofesional han detallado a Efeagro que la decisión del Supremo avala una norma que “defendemos en todos sus puntos” y que “luchamos por implantar”.
Es una norma que va en beneficio “de todos” y desde Asici “velamos por su cumplimiento”, han reiterado las mismas fuentes.
Han remarcado la unidad en el sector del ibérico porque “lo que se aprueba y legisla” es impulsado desde su Junta Directiva “en donde están representados todos”.
Por su parte, la secretaria técnica de la Asociación Española de Criadores del Cerdo Ibérico (Aeceriber), Elena Diéguez, ha expresado su satisfacción con las tres sentencias del Tribunal Supremo, destacando que según la sentencia estas denominaciones son “necesarias” para proporcionar al consumidor una información “esencial” del producto que espera encontrar al adquirir jamón, paleta o caña de lomo amparados bajo dicha denominación.
Diéguez ha asegurado que el Supremo utiliza argumentos “que ya se pusieron de manifiesto” anteriormente y son que la Norma de Calidad “no trata de confundir al consumidor, sino todo lo contrario”.
La nueva norma de calidad da “el sitio que corresponde” al uso del término ‘pata negra’ y ‘100 % ibérico’, “reservado sólo para este tipo de producciones”, ha añadido.
Fuente: Agroinformación
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz