Actualmente, un 65% de la producción catalana de porcino se exporta, lo que supone que el 61% de las exportaciones españolas de porcino tienen su origen en Catalunya, donde este sector supone el 75% del total de la producción cárnica.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Las empresas del sector porcino de Cataluña afrontan como principales retos posicionarse más y mejor en Asia, en el caso de las productoras de carne, y aumentar su porfolio a otras carnes y alimentos no cárnicos en el caso de las elaboradoras
El informe de la Memoria Económica de Catalunya 2015 de la Cámara de Comercio de Barcelona, recogido por Europa Press, concluye que los productores del sector porcino de Cataluña, los de carne fresca y congelada, necesitan ganar peso en Asia, penetrando sobre todo en mercados ‘horeca’ y adaptando sus productos a los criterios de compra de estos clientes, lo que podría conllevar implantaciones en el extranjero o ganar dimensión para aumentar la capacidad comercial.
En cuanto a las empresas elaboradoras, indica que en los países más desarrollados se deberá mejorar la imagen de la carne de cerdo y estar alerta de las innovaciones de producto como los ‘like meat’ -parecen carne pero están hechos con proteína vegetal-, a la vez que deben plantearse aumentar el porfolio a otras carnes como el pollo y el pavo y a otros productos alimentarios.
El documento constata que el sector cárnico porcino ha sabido esquivar la crisis gracias a un aumento de su participación en el comercio internacional, lo que ha contribuido a incrementar su facturación en un 6,8% de media anual entre 2008 y 2013.
Actualmente, un 65% de la producción catalana de porcino se exporta, lo que supone que el 61% de las exportaciones españolas de porcino tienen su origen en Catalunya, donde este sector supone el 75% del total de la producción cárnica.
En Catalunya hay unas 600 empresas relacionadas con el negocio cárnico porcino, de las que 200 son productoras de carne fresca o congelada -mataderos y salas de despiece- y 400 elaboradoras, si bien las tasas de crecimiento anual de la facturación desde el inicio de la crisis son bastante superiores en el caso de los productores: 10,5% frente al 1,5% de los elaboradores.
La carne fresca y congelada representa el 85% del total de las exportaciones del sector, con una cifra de 1.750 millones de euros, frente a los 317 millones de los elaborados cárnicos; en el primer caso, el mercado nacional supone el 52% de la facturación y, en el segundo, el 87%.
Esta diferencia se debe a una relativa facilidad para exportar ‘commodities’ frescas y congeladas a países importadores como China, Japón y Corea, mientras que los elaborados presentan una exportación más reducida y más concentrada en Europa dado que son más próximos a los gustos y demanda occidental y presentan más dificultades para venderse en mercados donde no hay una cultura de consumo de curados y embutidos o, en algunos casos, donde hay una fuerte competencia local.
Entre las tendencias recientes en el sector, el informe destaca, además del crecimiento del consumo asiático, los cambios que se están produciendo entre los consumidores occidentales, que progresivamente disminuyen su consumo de carne debido a recomendaciones por parte de autoridades sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que ha propiciado el aumento del consumo de carnes de ave y, en el futuro, la entrada de productos ‘like meat’, en los que a nivel internacional se están invirtiendo muchos recursos.
Muchas empresas que se habían dedicado al cerdo han ampliado su abanico de productos para ofrecer otras carnes y, en otros países, los productores de carne han evolucionado hacia la elaboración de platos preparados y elaborados cárnicos para exportación, vendiendo a supermercados y gran distribución.
Los elaboradores cárnicos, en cambio, han evolucionado hacia el concepto de empresa alimentaria, principalmente en Italia, donde han aprovechado algunas denominaciones de origen como el queso y el vino para aumentar su portafolio con productos no cárnicos.
El informe concluye que el sector está ante una nueva etapa, en la que trabajar en la reducción de los costes operativos no será suficiente, sino que las empresas deberán asumir un perfil más orientado al mercado, lo que significa estar presente en muchos mercados y entender la diferencia entre ellos para conseguir un buen posicionamiento.
Fuente: Lainformación
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezDesarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández