22 Abr 2025

Tendencias en la nutrición de cerdas – Innovaciones para mejorar salud y productividad en la industria porcina

En este artículo, exploramos las principales tendencias que están configurando el futuro de la nutrición de cerdas.

Tendencias en la nutrición de cerdas – Innovaciones para mejorar salud y productividad en la industria porcina

La nutrición de las cerdas es uno de los factores más influyentes en la productividad y el bienestar en la industria porcina.

A medida que la demanda de carne de cerdo sigue creciendo a nivel global, las tendencias actuales en la nutrición de cerdas están marcadas por un enfoque integral que abarca la salud intestinal, el bienestar animal, la sostenibilidad y la nutrición de precisión.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que los programas nutricionales para madres no sólo tienen como objetivo cubrir los requerimientos nutricionales de las cerdas, sino también impactar en el óptimo desempeño de los lechones.

En este artículo, exploramos las principales tendencias que están configurando el futuro de la nutrición de cerdas.

NUTRICIÓN DE PRECISIÓN

La nutrición personalizada es una tendencia que está ganando fuerza en la industria porcina.

Cada cerda tiene requerimientos nutricionales específicos según su genética, fase reproductiva, edad, peso, condición corporal, resultados productivos, condiciones ambientales, instalaciones, etc.

¿Cómo podemos implementar nutrición de precisión en nuestras granjas? A continuación, algunas pinceladas:

En primer lugar, es muy importante conocer información acerca de las materias primas que vamos a utilizar y el tipo de alimento que vamos a suministrar a nuestros animales. Ejemplo de información relevante:

Disponibilidad de las materias primas.

Precio de las materias primas.

Calidad de las materias primas (micotoxinas, COA, análisis microbiológicos, etc.).

Información nutricional de las materias primas. Es importante que la información sea lo más precisa posible y que nos llegue a tiempo. Para ello nos podemos apoyar en diferentes herramientas (ej. NIRS).

Alimentación en harina, gránulo, tamaño molienda, etc.

Cantidad de dietas que podemos implementar teniendo en cuenta las características de la granja.

Si entramos en el apartado de requerimientos nutricionales, debemos tener en cuenta que éstos van a ir cambiando en función de muchas variables. Es por ello que tenemos que llevar a cabo una serie de estrategias como:

Dietas ajustadas a cada fase reproductiva: programa nutricional para cada etapa del ciclo reproductivo: reemplazos, gestación, preparto, periparto, lactancia, intervalo destete-cubrición, etc.

Programas nutricionales individualizados: es importante tener en cuenta la siguiente información:

 

Edad o ciclo de la cerda.

Genética.

Reemplazos » Cuantas dietas vamos a implementar, objetivos de la primera cubrición (GMD, peso, edad, condición corporal, espesor grasa dorsal, nº de celos, etc.).

Gestación » Cuántas dietas vamos a implementar, curva de alimentación (edad gestacional, nº de ciclo, condición corporal, espesor grasa dorsal, peso, etc).

Periparto » Qué dieta vamos a implementar, cuántas veces vamos a alimentar y cuánta cantidad de alimento vamos a ofrecer, etc.

Lactancia » Cuántas dietas vamos a trabajar, cantidad de lechones a destetar, GMD de los lechones, edad destete, manejo alimentación, consumo, etc.

IDC » Qué dieta vamos a emplear, cuánta cantidad, manejo alimentación, etc.

Además de estos ejemplos, tenemos que saber que podemos implementar una serie de estrategias a nivel nutricional en momentos específicos para poder mejorar ciertos aspectos productivos o simplemente para poder adaptarnos a las diferentes situaciones que nos vamos encontrando:

Tecnología: permite a los productores realizar una nutrición personalizada de las cerdas, lo que contribuye a la mejora de la salud, la productividad y la eficiencia alimentaria.

Algún ejemplo: sistemas de monitoreo de la alimentación, sistemas de alimentación automáticos y programados, evaluación de la composición corporal, software de gestión, big data e inteligencia artificial, sistemas de control ambiental, suplementación inteligente de nutrientes (ej. Microencapsulación).

A continuación, vamos a profundizar en la importancia que tiene la nutrición de precisión sobre la salud intestinal, el bienestar animal y la sostenibilidad.

1. SALUD INTESTINAL

Uno de los avances más significativos en la nutrición de cerdas en los últimos años ha sido el reconocimiento del papel crucial de la salud intestinal en el bienestar general y la productividad de las cerdas.

Debemos tener presente que la salud intestinal es el estado óptimo del tracto gastrointestinal en el que se mantienen de manera equilibrada todas sus funciones digestivas, inmunológicas, metabólicas, endocrinas y de barrera.

Debido a la creciente preocupación por la resistencia a los antibióticos y las regulaciones cada vez más estrictas, una de las principales tendencias en la nutrición de cerdas es el uso racional de antibióticos en la alimentación animal.

nutrición

Tener una buena salud intestinal en las cerdas es fundamental no solo para el bienestar y rendimiento de las propias cerdas, sino también para la salud y desarrollo de los lechones. A continuación, te explico cómo esto afecta a ambos:

1. Mejora de la calidad del calostro y la leche materna: cuando las cerdas tienen un intestino sano, su capacidad para digerir y absorber nutrientes mejora, lo que se traduce en una mejor calidad del calostro y de la leche.

2. Transferencia de microbiota intestinal: si la cerda tiene una flora intestinal equilibrada y saludable, los lechones recibirán una inoculación inicial de bacterias beneficiosas durante el nacimiento o a través del contacto con la madre.

3. Prevención de enfermedades: la cerda con un sistema inmune eficiente es menos propensa a infecciones intestinales o sistémicas que podrían transmitir a sus lechones.

4. Mejora de la eficiencia reproductiva: las cerdas con una buena salud intestinal tienen una mayor tasa de fertilidad y mejores condiciones para un parto exitoso.

Algunas de las estrategias nutricionales, que forman parte del concepto nutrición de precisión, que podemos implementar para conseguir un estado óptimo de la salud intestinal son:

Uso de aditivos funcionales como, por ejemplo:

Probióticos, prebióticos y simbióticos:

Los probióticos son microorganismos vivos que benefician la salud intestinal.

Los prebióticos son ingredientes no digeribles que estimulan el crecimiento de bacterias beneficiosas.

Los simbióticos son una mezcla de probióticos y prebióticos.

Éstos pueden mejorar la digestión, reducir el riesgo de enfermedades intestinales y ayudar a mantener un equilibrio microbiológico adecuado.

Ácidos orgánicos y sus sales: el uso de ácidos orgánicos mejora el pH intestinal, tiene funciones antimicrobianas, mejora el proceso de digestión, estimula una microbiota beneficiosa y además, como el caso del butirato, también son una fuente clave de energía para los enterocitos (reparar y regenerar la mucosa intestinal), lo que es esencial para mantener la integridad del tracto gastrointestinal.

Suplementos naturales: el uso de aceites esenciales y extractos de plantas tiene propiedades antimicrobianas, antioxidantes, antiinflamatorias e inmunomoduladoras.

Enzimas: el diseño de dietas más digestibles facilita la descomposición de los nutrientes y también ayuda a reducir la incidencia de enfermedades digestivas.

Antioxidantes: los antioxidantes funcionales, como por ejemplo los polifenoles, protegen a las células del daño oxidativo, lo que mejora el rendimiento productivo y la longevidad de las cerdas.

 

Algunas materias primas y nutrientes de interés:

Proteínas y aminoácidos:

Una nutrición adecuada en aminoácidos es esencial para mantener la integridad de la mucosa intestinal.

– La glutamina repara las células intestinales y participa en funciones del sistema inmune.

– La arginina, favorece la circulación sanguínea y la nutrición de las células intestinales.

Proteínas y péptidos bioactivos: además de su excelente valor nutricional, tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas e inmunomoduladoras (ej inmunoglobulinas plasma).

Uso de fibras solubles e insolubles:

Fibra soluble: mejora la salud intestinal (AGV), ambiente intestinal favorable para las bacterias beneficiosas; aumenta la viscosidad del contenido intestinal, lo que puede reducir el riesgo de diarrea y mejorar la absorción de nutrientes.

Fibra insoluble: promueve la motilidad intestinal, previene el estreñimiento y disminuye la adherencia patógenos.

Incorporación de ácidos grasos esenciales:

Los ácidos grasos omega-3 (como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA)) pueden ayudar a reducir la inflamación intestinal.

2. ENFOQUE EN EL BIENESTAR ANIMAL Y EL MANEJO DE ESTRÉS

Las estrategias nutricionales desempeñan un papel esencial en promover el bienestar general de las cerdas, ayudando a mejorar su salud intestinal, reducir el estrés, mantener un peso corporal adecuado, y fortalecer su sistema inmune.

A continuación, se detallan algunas estrategias nutricionales clave que mejoran el bienestar animal de las cerdas reproductoras:

Estrategias enfocadas en la mejora de la salud intestinal (ya comentadas).

Estrés nutricional: evitar fluctuaciones drásticas en la dieta, mantener peso corporal adecuado, evitar sobrealimentación o malnutrición y ofrecer un programa nutricional adecuado que cubra los requerimientos nutricionales de los animales.

La fibra: mejora la salud intestinal, regula el metabolismo, reduce el riesgo de enfermedades y aumenta la sensación de saciedad que evitará, en gran medida, la aparición de estereotipias.

Minerales y vitaminas: previenen problemas metabólicos y locomotores.

Suplementos antiestresantes: la suplementación con magnesio, ácidos grasos omega-3, vitamina C, L-triptófano, zinc y otros, puede ayudar a reducir el estrés en las cerdas reproductoras .

3. SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA EN EL USO DE RECURSOS

La sostenibilidad es una preocupación creciente en la industria agropecuaria. Los productores buscan cada vez más alternativas más sostenibles y eficientes para alimentar a sus animales, reduciendo el impacto ambiental y optimizando el uso de recursos.

Uso de ingredientes alternativos: los subproductos de otras industrias (harinas de insectos, algas marinas o residuos agrícolas, etc.).

Salud intestinal, mejora de la digestibilidad y aprovechamiento de nutrientes (ya comentadas).

Reducción de la huella de carbono: la optimización de la dieta y la mejora en la conversión alimenticia son aspectos clave.

Formulación de dietas precisas y balanceadas que cubran todas las necesidades nutricionales sin excesos ni defectos.

Emisiones de nitrógeno y fósforo: el uso de ingredientes de alta calidad y la optimización de aminoácidos, por ejemplo, pueden minimizar las excreciones.

Uso racional de antibióticos: estrategias de manejo y nutrición pueden evitar problemas de resistencia antimicrobiana y contribuir a la sostenibilidad ambiental y salud pública.

Siguiendo el programa nutricional de PRODUMIX para cerdas se logran resultados tangibles en la productividad de las cerdas, tales como:

BENEFICIOS DEL PROGRAMA RePRODUMIX:

nutrición

CONCLUSIÓN:

Las tendencias en la nutrición de cerdas están evolucionando rápidamente para adaptarse a las demandas de una industria más eficiente, sostenible y ética.

La nutrición de precisión engloba conceptos como la optimización de las dietas, el uso de tecnologías avanzadas, un mayor enfoque en la salud intestinal, el bienestar animal y la sostenibilidad.

Leer más sobre Produmix

Más información

Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación

MÁS CONTENIDOS DE Produmix

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play