Existen muchos factores genéticos y ambientales que pueden incidir sobre la calidad seminal y la fertilidad de un eyaculado; entre ellos se destaca la edad del animal
El análisis automatizado de la morfología espermática determina el tamaño y la forma del espermatozoide de una manera objetiva y reproducible siendo utilizada desde hace algún tiempo de manera experimental para determinar las dimensiones individuales de los espermatozoides del cerdo, además de hacer posible la separación de los espermatozoides de una muestra seminal en subpoblaciones. […]

El análisis automatizado de la morfología espermática determina el tamaño y la forma del espermatozoide de una manera objetiva y reproducible siendo utilizada desde hace algún tiempo de manera experimental para determinar las dimensiones individuales de los espermatozoides del cerdo, además de hacer posible la separación de los espermatozoides de una muestra seminal en subpoblaciones.
Existen muchos factores genéticos y ambientales que pueden incidir sobre la calidad seminal y la fertilidad de un eyaculado; entre ellos se destaca la edad del animal
Los parámetros de calidad seminal van mejorando gradualmente a medida que el cerdo completa su desarrollo sexual, ello está relacionado con el desarrollo de los testículos (que determina el número de espermatozoides) y con el desarrollo de las glándulas sexuales anexas, que inciden sobre el volumen del eyaculado.
Un eyaculado con un incremento de las anormalidades espermáticas es indicativo de una fertilidad disminuida
Evaluación
Se utilizó el Análisis Automatizado de la Morfometría Espermática (ASMA) con el fin de determinar las dimensiones de la cabeza del espermatozoide (DCE) en semen de cerdos domésticos según la edad, además de agrupar las medidas obtenidas en subpoblaciones espermáticas (SP)
[registrados]
Se evaluaron 36 muestras de semen fresco y diluido de 20 cerdos los cuales se clasificaron en dos categorías:
Las DCE (Largo, µm/ Ancho, µm/ Área, µm2 y Perímetro, µm) se analizaron en frotis teñidos con Hemacolor® mediante Sperm-Class Analyser® (SCA)

Parámetros morfométricos evaluados
Los espermatozoides provenientes de cerdos mayores de 18 meses de edad presentaron mayor longitud (8,84 vs. 8,95 µm) que los cerdos menores de 18 meses de edad, sin embargo, las medias correspondientes al ancho (4,44 vs. 4,32 µm), área (33,33 vs. 32,39 µm2) y perímetro (27,65 vs. 26,3 µm) fueron más pequeñas en los cerdos de mayor edad.
Dos subpoblaciones espermáticas fueron obtenidas con el fin de ratificar las diferencias observadas entre las 2 categorías de edades evaluadas (P<0,001).
La población que incluyó los espermatozoides con las mayores dimensiones disminuyó de 41,61% en cerdos menores de 18 meses a 20,78% en cerdos mayores de 18 meses.
Contrariamente, la subpoblación que contenía los espermatozoides de menor tamaño incrementó de un 58,39%
en cerdos menores de 18 meses a 79,22% en cerdos mayores de 18 meses.
Conclusiones
Las dimensiones de la cabeza del espermatozoide del cerdo doméstico varían desde que inicia su vida como reproductor hasta alcanzar los dos años y medio de edad.
Los cerdos con edades superiores a los 18 meses de edad, producen espermatozoides más elongados, es decir, son más largos, menos anchos y presentan menor área y perímetro en un 79% de la población total de espermatozoides valorados.
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi
¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura Batista
Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia Peña
Subproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela Martínez
Transición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja

Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna

Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez Grez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria