¿Cómo participar?
Este año, como en la edición anterior, se reconocerá la labor periodística en términos de divulgación en salud humana, animal y medioambiental.
Hoy se abre el plazo para presentar las candidaturas a la 36ª edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo y Divulgación en Salud, uno de los más antiguos del periodismo en medicina y uno de los más prestigiosos del sector sanitario en España. Como en la edición anterior, la organización valorará positivamente aquellos trabajos que muestren una perspectiva One Health, integrando la salud humana, la salud animal y la salud medioambiental.
El Premio Boehringer Ingelheim fue creado en 1985 con el objetivo de promover y reconocer la labor de los periodistas y los medios de comunicación que divulgan y acercan a la opinión pública los avances producidos en el campo de la medicina y la salud. Sin embargo, el mundo de la comunicación ha evolucionado mucho desde entonces. Así, el Premio Boehringer Ingelheim ha ido incorporando las nuevas tendencias y, en los últimos años, el galardón también ha pasado a premiar perfiles de comunicadores que, dentro o fuera del periodismo tradicional, realizan una labor de divulgación ejemplar en nuevos canales y a través de redes sociales.
En esta nueva edición, se reconocerá la labor periodística en términos de divulgación en salud humana, animal y medioambiental. De este modo, los premios de este año comprenden las siguientes tres categorías:
¿Cómo participar?
La inscripción de candidaturas se realizará a través de aquí y estará abierta desde el 14 de marzo de 2023 hasta el 15 de mayo de 2023. En este sentido, se podrán presentar los trabajos publicados durante el período comprendido entre el 1 de julio de 2022 hasta la fecha de cierre de convocatoria.
La dotación económica para los trabajos elegidos es de 6.000 euros para cada categoría, que se entregarán en una solemne ceremonia celebrada en Madrid en el mes de julio de este año. Asimismo, la elección de los galardonados se llevará a cabo a través de un jurado que revisará rigurosamente todos los trabajos presentados en cada categoría y que estará constituido por un grupo de profesionales del ámbito periodístico.
Ver más sobre Boehringer Ingelheim
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz