Uno de los inconvenientes más comunes que se presentan en todas las producciones, es la de las altas temperaturas en verano y/o la eliminación de gases que demeritan la salud de los animales, en especial los cerdos.
¿Por qué es importante el ambiente controlado en todas las producciones? ¿Cuáles son los problemas que se resuelven con este tipo de ambiente?
Uno de los inconvenientes más comunes que se presentan en todas las producciones, es la de las altas temperaturas en verano y/o la eliminación de gases que demeritan la salud de los animales, en especial los cerdos.
Para tratar estos casos, es importante contemplar algunas de las alternativas de las que se disponen hoy en día en el mercado: la climatización por evaporación de agua y el recambio de aire por medio de extractores, estos sistemas se usan principalmente en maternidades y salas de destete.
En estos sistemas se produce un cierre completo de las salas, ya sea por el tipo de ventilación o la época del año (invierno), en ambos casos se puede encontrar con concentraciones de gases nocivos y el poco o nulo ingreso de aire fresco y puro.
En el verano, por más que se abran todas las ventanas no se logra un recambio de aire suficiente como para lograr extraer de la sala el calor que producen los animales y el que se proyecta a la sala por radiación a través del techo, provocando altas temperaturas.
Como consecuencia habrá un fuerte despunte de enfermedades respiratorias, reducción en el consumo de alimento que determina bajos pesos de destete de los lechones, cerdas desnutridas y con problemas reproductivos.
Los extractores deben ser construidos con materiales resistentes a la corrosión, como lo son la fibra de vidrio y el acero inoxidable y dentro de los más nuevos se manejan con velocidad variable de 0 a 10 volts o de 10 a 0 volts, reduciendo así los costos energéticos enormemente, eliminando el mantenimiento (sin lubricantes, sin poleas y sin bandas), sin duda los más versátiles y poderosos.
Los paneles húmedos tienen medida de 2’ a 6’ de altura y van acompañados de un sistema de distribución, cuya única finalidad es lograr una repartición de agua homogénea en todo el ancho del panel.
Los paneles, a su vez, se encuentran montados en marcos de acero inoxidable lo que garantiza su durabilidad y los cuales también incorporan los sistemas de distribución y recolección de agua.
En la parte superior circula una tubería de PVC con orificios que distribuye el agua y en la parte inferior se encuentra una canaleta cerrada que recoge el agua que no se evapora en el panel.
Uno o más paneles se encuentran abastecidos de agua por un tanque y una bomba, ya sea sumergible o no. Un sistema bien diseñado puede alcanzar reducciones de hasta ~15°C.
Un diseño específico para cada producción es de suma importancia, pues hay que tomar en cuenta variables como la cantidad de animales, volúmenes de aire, condiciones climatológicas promedio de zona, entre muchas otras.
Autor: Ing. Rodrigo Saavedra
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña