Esta enfermedad nunca se ha detectado en Argentina, estando la vacunación frente al PRRS prohibida, de forma que las medidas de prevención se basan en evitar la entrada de la enfermedad y su detección precoz.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La detección del virus del Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (vPRRS) en Uruguay, ha llevado al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a reforzar las medidas para prevenir la entrada del virus en Argentina. Esta enfermedad nunca se ha detectado en Argentina, estando la vacunación frente al PRRS prohibida, de forma que las medidas […]
La detección del virus del Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (vPRRS) en Uruguay, ha llevado al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a reforzar las medidas para prevenir la entrada del virus en Argentina.
Esta enfermedad nunca se ha detectado en Argentina, estando la vacunación frente al PRRS prohibida, de forma que las medidas de prevención se basan en evitar la entrada de la enfermedad y su detección precoz.
El virus PRRS se caracteriza por provocar alteraciones reproductivas en cerdas (abortos y mortinatos) y respiratorias en lechones y cerdos de engorde, aunque no afecta a las personas ni altera la calidad sanitaria de la carne de cerdo.
Dado que la transmisión del virus se produce principalmente por contacto directo con animales infectados, pero también a través de secreciones contaminadas (heces, orina, semen), insectos como moscas y mosquitos e incluso por vía aerógena, y al hecho de que la enfermedad suele llegar a las granjas con la entrada de animales nuevos o semen, el SENASA ha adoptado las siguientes medidas de prevención:
Por otro lado, desde el SENASA se ha asegurado que «con el objetivo de identificar eventos sanitarios sospechosos, se está diseñando una estrategia para reforzar las medidas de prevención y de bioseguridad».
Además, se ha enfatizado la importancia de que los porcicultores notifiquen inmediatamente «cualquier sospecha o presencia de eventos sanitarios con alta mortalidad, siendo esencial fortalecer las medidas de bioseguridad de las granjas».
Concretamente se aconseja seguir las siguientes recomendaciones:
Fuente: www.laprensa.com
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni