Fuente: Cámara de Productores Porcinos de Córdoba (CAPPCOR).
La planta cordobesa transforma efluentes en energía, fertilizante y créditos de carbono, con certificación internacional y tecnología alemana.
La Cámara de Productores Porcinos de la Provincia de Córdoba (CAPPCOR) informó que la planta Bioanglo, ubicada en el norte cordobés, está operativa con un sistema que transforma efluentes de origen porcino y bovino en biogás, energía eléctrica, fertilizante orgánico y, más recientemente, créditos de carbono comercializables.
El proyecto, impulsado por la Compañía Anglo Córdoba de Tierras S.A., responde a una necesidad energética detectada dentro de sus propios sistemas productivos. “La calidad de la energía rural no era suficiente ni estable para sostener el crecimiento de la granja porcina, la planta de alimentos y los sistemas de riego”, explicó el Ing. Agr. Marcos Torres, presidente de la firma.
Bioanglo implementó un biodigestor de tecnología alemana que utiliza fermentación anaeróbica para generar biogás a partir de los residuos, el cual se emplea como combustible para la generación eléctrica. El subproducto resultante, conocido como digestato, se utiliza como fertilizante en los mismos campos que proveen el maíz utilizado en la alimentación animal, integrando el concepto de economía circular.
La iniciativa obtuvo la certificación de Climate Action Reserve (CAR), lo que habilita a la planta a participar en el mercado internacional de bonos de carbono, específicamente en el registro de California. “No lo teníamos previsto al inicio, pero hoy estamos listados en uno de los registros más transparentes del mundo”, indicó Torres.
Aunque la comercialización de créditos de carbono aún no representa un ingreso significativo, desde la empresa sostienen que se trata de un paso clave hacia la transformación del modelo productivo. “Hoy no hay un sobreprecio por ser sustentable, pero muy pronto será una condición necesaria para exportar”, señaló Torres.
La planta opera bajo un esquema modular que permite su expansión progresiva y adaptación a nuevos sustratos. En una etapa futura, podría incluso producir biometano para inyección en redes de distribución de gas.
Torres señaló que, pese al potencial, estos desarrollos requieren inversión y condiciones favorables de financiamiento. “No accedimos a fondos del programa Renovar. Este tipo de proyectos necesitan líneas de crédito y mecanismos de incentivo para poder consolidarse”, subrayó.
Desde CAPPCOR destacan que la experiencia de Bioanglo demuestra que es posible dar valor agregado a los residuos porcinos mediante una gestión integral que contempla beneficios ambientales y productivos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña