El MAPA ha emitido un informe que expone los compromisos de España en lo que respecta a la prevención contra la entrada de la PPA.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha difundido un informe que lista las acciones de prevención implementadas en España contra la Peste Porcina Africana (PPA). Dentro del informe, se señala que la situación epidemiológica actual de la PPA en Europa se considera una prioridad para España debido al riesgo potencial de propagación de la enfermedad hacia nuestro país. En caso de que la PPA ingresara, tendría un impacto significativamente adverso, especialmente debido a las restricciones comerciales que países extranjeros podrían imponer a nuestros animales y productos.
“Por esta razón, desde la introducción de la PPA en territorio de la Unión Europea (UE) en el año 2014, el MAPA viene aplicando diversas medidas encaminadas a la prevención de entrada de la enfermedad y, si esto ocurriese, a su detección temprana y control rápido en el menor tiempo posible para minimizar su impacto en el sector porcino y cinegético nacional”, apunta el Ministerio.
En España, al igual que en otros Estados miembros, se han ido aplicando y adaptando las medidas de prevención, vigilancia y contingencia a la situación epidemiológica cambiante y a la información y experiencia ganada a lo largo de estos años a nivel de la UE, sobre todo la emanada de los países afectados y de las opiniones científicas de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
En relación con los desafíos fundamentales que se han abordado de manera específica durante este período, el MAPA resalta aspectos tales como la concienciación, sensibilización y capacitación de todos los actores involucrados, lo que abarca a los productores ganaderos, así como a los veterinarios tanto oficiales como privados. Especial énfasis se pone en el sector de la caza y el medio ambiente, grupos que hasta ahora habían estado menos implicados en cuestiones sanitarias.
También se hace referencia a la gestión a largo plazo de la situación de superpoblación de jabalíes en muchas regiones del país, estimando actualmente una población de alrededor de un millón de individuos según datos de las bolsas de caza (aunque se considera que esta cifra podría estar subestimada). Es importante recordar que los jabalíes desempeñan un papel crucial en el mantenimiento y propagación de la enfermedad.
Por lo tanto, se ha vuelto necesario establecer un marco de acción coordinado entre diversas autoridades y partes involucradas, como destaca el MAPA. Además de esto, el MAPA señala otros problemas, como las carencias en materia de bioseguridad detectadas en algunas explotaciones porcinas, las deficiencias en los centros de limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado por carretera, así como el elevado número de movimientos de animales vivos desde otros Estados miembros de la Unión Europea.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezDesarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández