El MAPA ha emitido un informe que expone los compromisos de España en lo que respecta a la prevención contra la entrada de la PPA.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha difundido un informe que lista las acciones de prevención implementadas en España contra la Peste Porcina Africana (PPA). Dentro del informe, se señala que la situación epidemiológica actual de la PPA en Europa se considera una prioridad para España debido al riesgo potencial de propagación de la enfermedad hacia nuestro país. En caso de que la PPA ingresara, tendría un impacto significativamente adverso, especialmente debido a las restricciones comerciales que países extranjeros podrían imponer a nuestros animales y productos.
“Por esta razón, desde la introducción de la PPA en territorio de la Unión Europea (UE) en el año 2014, el MAPA viene aplicando diversas medidas encaminadas a la prevención de entrada de la enfermedad y, si esto ocurriese, a su detección temprana y control rápido en el menor tiempo posible para minimizar su impacto en el sector porcino y cinegético nacional”, apunta el Ministerio.
En España, al igual que en otros Estados miembros, se han ido aplicando y adaptando las medidas de prevención, vigilancia y contingencia a la situación epidemiológica cambiante y a la información y experiencia ganada a lo largo de estos años a nivel de la UE, sobre todo la emanada de los países afectados y de las opiniones científicas de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
En relación con los desafíos fundamentales que se han abordado de manera específica durante este período, el MAPA resalta aspectos tales como la concienciación, sensibilización y capacitación de todos los actores involucrados, lo que abarca a los productores ganaderos, así como a los veterinarios tanto oficiales como privados. Especial énfasis se pone en el sector de la caza y el medio ambiente, grupos que hasta ahora habían estado menos implicados en cuestiones sanitarias.
También se hace referencia a la gestión a largo plazo de la situación de superpoblación de jabalíes en muchas regiones del país, estimando actualmente una población de alrededor de un millón de individuos según datos de las bolsas de caza (aunque se considera que esta cifra podría estar subestimada). Es importante recordar que los jabalíes desempeñan un papel crucial en el mantenimiento y propagación de la enfermedad.
Por lo tanto, se ha vuelto necesario establecer un marco de acción coordinado entre diversas autoridades y partes involucradas, como destaca el MAPA. Además de esto, el MAPA señala otros problemas, como las carencias en materia de bioseguridad detectadas en algunas explotaciones porcinas, las deficiencias en los centros de limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado por carretera, así como el elevado número de movimientos de animales vivos desde otros Estados miembros de la Unión Europea.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz