Descubra cómo la concentración de esperma en las dosis de semen es un factor clave que afecta la fertilidad porcina
Dentro de la industria porcina, la inseminación artificial (IA) juega un papel crucial en la búsqueda de una producción eficaz de kilos de carne. Un reciente estudio evaluó el efecto de la concentración de esperma de dosis de semen. Así, podemos comprender cómo la concentración de espermatozoides podría ejercer influencia en la fertilidad porcina y en la eficacia misma de la IA.
Este estudio se basó en treinta eyaculados obtenidos de cinco verracos maduros de PIC®. Su diseño metodológico siguió un enfoque factorial para generar dosis de semen con una concentración de 1,5 mil millones de células, distribuidas en volúmenes de 45 o 90 mL. El análisis contempló el uso de dos tipos de diluyentes: Beltsville Thawing Solution (BTS) y Androstar® Plus (APlus). Luego, se produjeron dosis:
– De baja concentración (16,7 × 10 6 células/ml en 90 ml)
– De mayor concentración (33,3 × 10 6 células/ml en 45 ml)
con BTS o APlus.
Se almacenaron a 17 °C durante 168 h.
Su objetivo primordial radicó en investigar de qué manera la concentración de espermatozoides incide en la calidad y la resistencia de los espermatozoides.
Los resultados de este estudio han revelado una conclusión de gran trascendencia: la concentración de esperma en las dosis de semen ejerce un impacto significativo en la resiliencia de los espermatozoides. Específicamente, se observó que las dosis con baja concentración preservaron de manera notable su motilidad, lo que conllevaría el potencial de mejorar la tasa de concepción y reducir la incidencia de infertilidad en el ámbito de la producción porcina.
“A las 72 h, durante la TRT (prueba de termorresistencia), las dosis de baja concentración (16,7 × 10 6células/mL) perdieron tres veces menos motilidad que las dosis de alta concentración con 33,3 × 10 6 células/mL ( P <0,01)” |
En síntesis, este estudio proporciona una perspicaz visión sobre la influencia que ejerce la concentración de esperma en las dosis de semen en la fertilidad porcina y la eficacia de la IA. La comprensión de este factor esencial se erige como un elemento fundamental en la búsqueda de la optimización de los procedimientos de reproducción porcina y, de esta manera, en la garantía de la producción eficaz de cerdos.
Para profundizar en este intrigante tema, resulta interesante llevar a cabo investigaciones adicionales que consideren un mayor número de verracos y que contemplen diversas condiciones de manejo. Además, resultaría interesante explorar cómo estas concluyentes observaciones pueden aplicarse en diferentes regiones, cada una con sus propias particularidades en cuanto a prácticas de IA y concentraciones de espermatozoides en las dosis de semen. Estos esfuerzos adicionales representarán un valioso aporte para el progreso continuo de la industria porcina.
Quirino, M., Nunes Pereira, V., de Souza Costa Tamanini, M., da Rosa Ulguim, R., Schulze, M., Gonçalves Mellagi, A. P., & Bortolozzo, F. P. (2023). Concentración de esperma en dosis de semen porcino y calidad del esperma: nuevas perspectivas basadas en el tipo de diluyente y la resistencia del esperma. Animal Reproduction Science.
TE PUEDE INTERESAR: Rotación de dosis de semen: ¿Cómo afecta la calidad del esperma para inseminación artificial?
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez