No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
En el marco de porciFORUM 2019, visitamos el Stand de SYVA, empresa líder en investigación y fabricación de productos veterinarios para la prevención y el control de enfermedades, donde nos recibe Álvaro Aguarón, Jefe de Servicios Técnicos de Porcino de SYVA.
Un año más, SYVA ha demostrado su compromiso con el sector porcino con su presencia en porciFORUM, el evento estrella del sector porcino. ¿Qué creen que aporta la celebración de este tipo de eventos?
Debido a su poder de convocatoria, porciFORUM se ha consolidado como un punto de encuentro clave entre profesionales del sector porcino de toda España (veterinarios, técnicos, productores y gerentes).
La confección del programa técnico supone, sin duda, el mayor atractivo a la hora de asistir a este evento, ya que trata temas de gran interés como los relacionados con patología, genética, instalaciones, manejo y costes.
Este año vemos que están presentando en su Stand PYRSVAC®-183. ¿Nos podría explicar cuáles son las indicaciones para esta vacuna?
PYRSVAC®-183 es una vacuna que proporciona inmunización activa frente a la forma respiratoria del PRRS europeo.
La vacuna va dirigida únicamente a animales en crecimiento, lechones, para el control específico de la forma respiratoria de PRRS.
Se aplica en animales a partir de las 3 semanas de vida y esta vacuna consigue el más rápido establecimiento de la inmunidad de las vacunas del mercado con tan solo dos semanas después de la vacunación.
La duración de dicha inmunidad se establece en 16 semanas post-vacunación cubriendo así el periodo más crítico de presentación de esta enfermedad.
¿Cuál es la contribución de SYVA al uso responsable de los antibióticos y a la lucha frente a las resistencias antimicrobianas?
El compromiso de SYVA con la Sanidad Animal y todo lo que a ella incumbe es total.
El uso responsable de antibióticos creemos que conlleva un excelente servicio de diagnóstico e interpretación técnica del mismo, una oferta de antibióticos con indicaciones específicas para ser utilizados cuando sea necesario en aras de la salud y el bienestar animal y, por último, una clara apuesta por la prevención mediante la fabricación de vacunas. Y en estos aspectos trabajamos.
¿Cuáles son las prácticas que recomiendan para garantizar la aplicación óptima de la vacuna PYRSVAC®-183 de cara a obtener la mayor protección frente al virus del PRRS?
Lo que se recomienda es tener claro que el PRRS es una enfermedad dinámica y que cualquier planteamiento estático frente a su control es un error que llevará al fracaso.
La gravedad y repercusión de esta enfermedad hace que los profesionales estén ávidos de soluciones, pero éstas no se pueden dar sin tener un conocimiento previo de la explotación en concreto y, en base a ello, la adaptación de los planes vacunales.
Las herramientas diagnósticas más novedosas que aporta SYVA a sus clientes para el control del PRRS son el complemento perfecto y el valor añadido para una de las vacunas que a lo largo de más de 20 años ha demostrado ser de las más eficientes en el control de brotes de esta patología.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz