21 Sep 2018

Diagnóstico de procesos digestivos en porcino: Claves para resolver el puzzle

Los procesos digestivos tienen gran impacto en el sector porcino por la mortalidad en lechones, por el retraso en el crecimiento y por la heterogeneidadde los lotes que provocan. Sin embargo, identificar la causa de una patología digestiva puede ser complicado.

Diagnóstico de procesos digestivos en porcino: Claves para resolver el puzzle

  Sintomatología inespecífica  

Los signos clínicos y el historial de la granja pueden orientar hacia un diagnóstico presuntivo, pero siempre será necesario confirmarlo mediante el análisis de muestras en el laboratorio.

 

  Carácter multifactorial  

Hay múltiples factores que pueden desencadenar un proceso diarreico, pudiendo existir más de un agente etiológico implicado.

    Microbiota digestiva  

Algunos agentes productores de diarreas, como E. coli o C. perfringens, forman parte de la flora digestiva, pero el hecho de aislarlos en la explotación no significa que sean la causa de diarreas.

Descubrir el origen real de un proceso digestivo en una explotación porcina requiere de un abordaje organizado y metódico que incluya el planteamiento de un diagnóstico diferencial basado en el cuadro clínico y lesional observado, de forma que se puedan orientar los análisis laboratoriales hacia la detección de unos patógenos u otros.

Diagnóstico diferencial de las patologías digestivas en cerdos

Establecer un diagnóstico diferencial basado en la edad de los animales y los síntomas que manifiestan es el primer paso para decidir [registrados]qué muestras se tomarán para su envío al laboratorio y cómo se analizarán.

 

 

La importancia de un muestreo adecuado

El éxito del diagnóstico depende de la elección de las muestras, ya que éstas deben ser representativas y encontrarse en buen estado de conservación.

  ¿Qué animales?  

  1. Animales en fases iniciales de la diarrea.Los animales que llevan más tiempo con diarrea pueden dificultar el diagnóstico, por la presencia de agentes secundarios.
  2. Animales no tratados. El tratamiento antibiótico puede impedir el aislamiento de bacterias como E. coli o Clostridium.
  3. Animales sacrificados. Evitar muestras de animales que llevan varias horas muertos, ya que la autolisis del intestino se produce rápidamente.

  ¿Cuántos animales?  

4-5 animales de distintas camadas.

Se obtiene una buena representación de la explotación.

  ¿Qué muestras?  

Paquetes digestivos: permiten un análisis completo, incluyendo el estudio histopatológico.

Parte del intestino delgado y del intestino grueso con los extremos anudados.

Hisopos y heces (si no se pueden mandar paquetes digestivos)

Obtener las muestras directamente de la ampolla rectal: introducir el hisopo, frotando suavemente contra las paredes y girando sobre sí mismo.

  ¿Recogida y envío de muestras?  

Enviar las muestras refrigeradas al laboratorio lo antes posible (menos de 24 h).

Enviar muestras:

 

Elige las pruebas laboratoriales correctas

El estudio conjunto de los resultados de numerosas técnicas de laboratorio nos permitirá establecer un diagnóstico definitivo y decidir la línea de acción más adecuada para la explotación afectada.

Histopatología

El estudio histopatológico de las lesiones presentes en el paquete digestivo permite establecer una relación entre el agente infeccioso detectado y la sintomatología que presentan los animales.

Aislamiento microbiológico

El cultivo de las muestras en medios generales y específicos permite:

La obtención de un dendrograma que representa las cepas aisladas en las muestras permite identificar cuáles son las predominantes. Su comparación con resultados anteriores permite conocer cuáles son las cepas que están causando los problemas en la explotación.

qPCR

La qPCR permite confirmar o descartar la presencia de:

Estudio de sensibilidad antibiótica

La determinación de la CMI permite establecer cuál es la concentración más baja de un antibiótico específico que es capaz de impedir la multiplicación de la bacteria aislada.

Esta prueba nos permite seleccionar el antibiótico que será más efectivo para tratar cada caso concreto.
[/registrados]


Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería