HOME » Patología & Diagnóstico » Diagnóstico de procesos digestivos en porcino: Claves para resolver el puzzle
21 Sep 2018
Diagnóstico de procesos digestivos en porcino: Claves para resolver el puzzle
Los procesos digestivos tienen gran impacto en el sector porcino por la mortalidad en lechones, por el retraso en el crecimiento y por la heterogeneidadde los lotes que provocan. Sin embargo, identificar la causa de una patología digestiva puede ser complicado.
Los signos clínicos y el historial de la granja pueden orientar hacia un diagnóstico presuntivo, pero siempre será necesario confirmarlo mediante el análisis de muestras en el laboratorio.
Carácter multifactorial
Hay múltiples factores que pueden desencadenar un proceso diarreico, pudiendo existir más de un agente etiológico implicado.
Microbiota digestiva
Algunos agentes productores de diarreas, como E. coli o C. perfringens, forman parte de la flora digestiva, pero el hecho de aislarlos en la explotación no significa que sean la causa de diarreas.
Descubrir el origen real de un proceso digestivo en una explotación porcina requiere de un abordaje organizado y metódico que incluya el planteamiento de un diagnóstico diferencial basado en el cuadro clínico y lesional observado, de forma que se puedan orientar los análisis laboratoriales hacia la detección de unos patógenos u otros.
Diagnóstico diferencial de las patologías digestivas en cerdos
Establecer un diagnóstico diferencial basado en la edad de los animales y los síntomas que manifiestan es el primer paso para decidir [registrados]qué muestras se tomarán para su envío al laboratorio y cómo se analizarán.
La importancia de un muestreo adecuado
El éxito del diagnóstico depende de la elección de las muestras, ya que éstas deben ser representativas y encontrarse en buen estado de conservación.
¿Qué animales?
Animales en fases iniciales de la diarrea.Los animales que llevan más tiempo con diarrea pueden dificultar el diagnóstico, por la presencia de agentes secundarios.
Animales no tratados. El tratamiento antibiótico puede impedir el aislamiento de bacterias como E. coli o Clostridium.
Animales sacrificados. Evitar muestras de animales que llevan varias horas muertos, ya que la autolisis del intestino se produce rápidamente.
¿Cuántos animales?
4-5 animales de distintas camadas.
Se obtiene una buena representación de la explotación.
¿Qué muestras?
Paquetes digestivos: permiten un análisis completo, incluyendo el estudio histopatológico.
Parte del intestino delgado y del intestino grueso con los extremos anudados.
Hisopos y heces (si no se pueden mandar paquetes digestivos)
Obtener las muestras directamente de la ampolla rectal: introducir el hisopo, frotando suavemente contra las paredes y girando sobre sí mismo.
¿Recogida y envío de muestras?
Enviar las muestras refrigeradas al laboratorio lo antes posible (menos de 24 h).
Enviar muestras:
En fresco para estudio microbiológico y PCR
En formol
Elige las pruebas laboratoriales correctas
El estudio conjunto de los resultados de numerosas técnicas de laboratorio nos permitirá establecer un diagnóstico definitivo y decidir la línea de acción más adecuada para la explotación afectada.
Histopatología
El estudio histopatológico de las lesiones presentes en el paquete digestivo permite establecer una relación entre el agente infeccioso detectado y la sintomatología que presentan los animales.
Aislamiento microbiológico
El cultivo de las muestras en medios generales y específicos permite:
Establecer un diagnóstico bacteriológico.
Aislar cepas que podrán utilizarse para hacer estudios adicionales (sensibilidad antibiótica, tipado, etc.).
La obtención de un dendrograma que representa las cepas aisladas en las muestras permite identificar cuáles son las predominantes. Su comparación con resultados anteriores permite conocer cuáles son las cepas que están causando los problemas en la explotación.
qPCR
La qPCR permite confirmar o descartar la presencia de:
Patógenos no cultivables o cuyo cultivo es dificultoso o demasiado largo.
Patógenos que se encuentran en concentraciones muy bajas.
Patógenos cuyo crecimiento se encuentra inhibido por la administración de antibióticos a los animales.
Estudio de sensibilidad antibiótica
La determinación de la CMI permite establecer cuál es la concentración más baja de un antibiótico específico que es capaz de impedir la multiplicación de la bacteria aislada.
Esta prueba nos permite seleccionar el antibiótico que será más efectivo para tratar cada caso concreto.
[/registrados]