Conociendo la dinámica folicular, se puede predecir el momento de ovulación. El desempeño de la nulípara marca fuertemente la mejora genética tanto como la producción de la explotación.
Conociendo la dinámica folicular, se puede predecir el momento de ovulación. El desempeño de la nulípara marca fuertemente la mejora genética tanto como la producción de la explotación. Pero, ¿qué pasa si las nulíparas no entran en celo? ¿Se tiene herramientas para minimizar este problema?
Este caso clínico inicia el 29 de noviembre de 2019, en una explotación de 1100 madres de alta genética localizada en Aragón.
La granja es estable a PRRS, los datos productivos se enlistan a continuación:
Nacidos Totales: 16,64
Nacidos Vivos: 14,90
Momias: 0,15
Nacidos Muertos: 1,74
Destetados: 12,3
Destete cerdo al año: 29,72 lechones
IDC: 5,4
Fertilidad: 88%
Tasa de partos: 81,9
Lactación: 27 días
Porcentaje de cerdas eliminadas por año: 52,6%
Días perdidos por cerda eliminada: 32,6
Aparición del caso:
La granja solicita asesoría especializada, al repetir varios lotes una tasa del 12% de repeticiones, la finalidad es encontrar el fallo en sus cubriciones y reducir las repeticiones.
Al llegar a la granja y realizar las ecografías en las nulíparas se encontraron las siguientes imágenes (Figura 1).
Figura 1. Cerda impúber
Se considera cerda impúber, aquella que nunca ha presentado un celo, teniendo los ovarios inactivos con folículos de menos de 4 mm de diámetro y con una medición del útero menor a 1 cm (Figura 2).
Figura 2. Imagen de la superior: medición de útero de 0,8 cm. inferior: ovario en anoestro, inactivo con folículos de menos de 4 mm.
Por otra parte, la Figura 3, muestra a una cerda nulípara púber, con un aparato reproductor desarrollado y apta para ser cubierta.
Figura 3. Cerda púber
Conociendo la dinámica folicular, se puede predecir el momento de ovulación. Folículos de 4 mm ovularán en 40 horas, folículos de 5 mm ovularán en 32-35 horas, folículos de 6 mm ovularán en 24 horas y la ovulación está sucediendo cuando el folículo mide 8-9 mm (Figura 4).
Figura 4. Nulípara en proestro, ovario con folículos.
Al momento de realizar la ecografía a las hembras recién inseminadas, se observaron folículos de 5 mm y otras que llevaban 24 horas post Inseminación Artificial – IA, tenían folículos de 5,6 mm (Figura 5).
Figura 5. Folículos preovulatorios de 5,6 mm.
En ambos casos las inseminaciones se estaban anticipando, cubriendo a las cerdas varias horas antes de la ovulación, lo que provoca que la primera IA se esté desperdiciando.
Se le explicó al personal que esas hembras que están inseminando los jueves, las pueden mover al viernes por la tarde o sábado en la mañana y con ello incrementar fertilidad.
También se detectó que la recela con macho, la realizan muy rápido y por lo tanto la hembra no está recibiendo el suficiente estímulo. Se recomendó dejar al verraco más tiempo para que presente el efecto deseado.
Conclusiones
Se debe hacer uso de las herramientas que se tengan a la mano y en lo posible la ecografía y el estudio de la dinámica folicular.
Es muy importante involucrar al personal de la granja para que estén con la disposición de hacer cambios, ya que serán la clave para ver reflejado el arduo esfuerzo de todo el equipo.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña