No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
21 Sep 2018

Disentería porcina – El resurgir de un viejo enemigo

La Disentería Porcina es una enfermedad de distribución mundial que provoca un cuadro de diarrea mucohemorrágica grave, ocasionando cuantiosas pérdidas económicas en el sector.

Disentería porcina – El resurgir de un viejo enemigo

Brachyspira hyodysenteriae es el principal agente etiológico de la Disentería Porcina, aunque B. suanatina (Rasback et al, 2007) y B. hampsonii, genomovars I, II y III (Mirakjar et al, 2016) también han sido caracterizados como causantes de la misma enfermedad.

BRACHYSPIRA HYODYSENTERIAE

Brachyspira hyodysenteriae es una espiroqueta anaerobia, que se tiñe fácilmente con colorantes de anilina y que produce la hemólisis en agar sangre.

  SUPERVIVENCIA  

MSD vacuna PCV Mhyo Miavit Miarom

La supervivencia de este microorganismo está influida por la presencia de heces y las bajas temperaturas, por lo que es capaz de sobrevivir durante largos periodos de tiempo si se encuentra en un entorno protegido.

Es sensible a la desecación, al calor y al pH ácido, por lo que no sobrevive durante mucho tiempo fuera del hospedador cuando se expone al aire y la luz solar.

Transmisión

La transmisión de Brachyspira hyodysenteriae se produce [registrados]a través de agua, alimento y fómites contaminados con heces portadoras de la bacteria.

Un lote de cerdos puede infectarse por la introducción de portadores en el grupo, a través de vehículos que transportan animales enfermos o portadores, visitantes u otros reservorios como perros, ratas, moscas y mosquitos.

Los animales que se recuperan de la forma aguda de la enfermedad no presentan síntomas, pero eliminan B. hyodysenteriae en heces. Por ello, las cerdas portadoras pueden infectar a los lechones, los cuales pueden no presentar síntomas hasta el destete y transmitir la enfermedad a otros animales durante el engorde.

Factores predisponentes que favorecen la aparición de la enfermedad:

 

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico eficaz de la Disentería Porcina se basa en los datos clínicos, las alteraciones macroscópicas e histopatológicas, el aislamiento microbiológico y las técnicas moleculares.

Cuadro lesional

LESIONES MACROSCÓPICAS

Las lesiones macroscópicas se limitan al intestino grueso, produciendo una enteritis mucohemorrágica o fibrinohemorrágica.

Las lesiones macroscópicas asociadas a la Disentería Porcina incluyen un engrosamiento variable de la mucosa, hemorragia multifocal, un exudado fibrinoso asociado a necrosis y mucosidad variable, pero a menudo excesiva, en el intestino grueso (Hampson, 2012).

  LESIONES MICROSCÓPICAS  

Las lesiones histopatológicas más significativas se encuentran en ciego y colon, donde se produce una hiperplasia de las células caliciformes, pudiendo observarse las espiroquetas en el interior de las células caliciformes y entre los enterocitos. Además, hay necrosis con desprendimiento epitelial y una fuerte infiltración neutrofílica en la lámina propia.

Cortes histológicos de intestino grueso en los que se observa hiperplasia de las células caliciformes e intenso infiltrado neutrofílico en la lamina propia.

 

Detección de Brachyspira en tejidos

  TÉCNICAS INESPECÍFICAS  

La presencia de las espiroquetas en los tejidos puede ser evidenciada en cortes histológicos a través de la tinción argéntica o inmunohistoquímica.

La tinción argéntica permite visualizar la morfología típica de espiroqueta, mientras que la inmunohistoquímica permite detectar el género Brachyspira, aunque no distingue entre especies patógenas y no patógenas (Paulovich et al., 2004; Hampson et al., 2006). Ambas son técnicas inespecíficas, lo cual es un factor limitante de las mismas.

  TÉCNICAS ESPECÍFICAS  

La técnica de la Hibridación In Situ Fluorescente (FISH) es una alternativa eficaz para la detección específica y definitiva de agentes infecciosos en cortes histológicos. Esta técnica se basa en el uso de sondas específicas marcadas con un fluorocromo para la identificación de distintas especies de braquispiras (Jensen et al, 1998 e 2000).

 

Aislamiento de Brachyspira

El aislamiento de la bacteria es considerado el “Gold Standard” para la identificación del agente (Fellstrom et al., 2001; Stanton, 2006) y, además, permite la evaluación posterior de la sensibilidad a antibióticos a través de la prueba MIC (Concentración Mínima Inhibitoria) (Vannucci e Gebhart, 2013).

 

Técnicas moleculares

Las técnicas moleculares son muy útiles para la detección de bacterias del género Brachyspira porque son rápidas y fáciles de realizar (Guedes e Barcellos, 2012).

  PCR  

Se han desarrollado pruebas de PCR (Polimerase Chain Reaction) individuales para cada agente, y técnicas de amplificación doble o múltiple para los agentes entéricos más comúnmente detectados (Atyeo et al., 1998; La et al., 2003 e 2006).

Un procedimiento muy utilizado y de gran importancia epidemiológica es la técnica de la PCR para el gen NOX, seguida de la secuenciación genómica del producto amplificado.

  SECUENCIACIÓN  

La secuenciación del gen NOX se considera el “Gold Standard”para la caracterización completa de Brachyspira spp., ya que a través de las secuencias obtenidas es posible la comparación entre las cepas, identificando el grado de similitud entre las mismas (Bellgard et al, 2009).

 

Diagnóstico definitivo de Disentería Porcina:

  1. Lesiones histopatológicas: erosión, infiltración eosinofílica intensa e hiperplasia de células caliciformes.
  2. Identificación de espiroquetas en las lesiones mediante tinción de hematoxilina-eosina o tinción argéntica, inmunohistoquímica o FISH.
  3. Aislamiento de espiroquetas que causan fuerte hemólisis.
  4. Identificación molecular de espiroquetas: nox-PCR, nox-PCR/RFLP, MLST, PFGE, 16S.

 

TRATAMIENTO Y CONTROL

Para el tratamiento de la Disentería Porcina, existen en el mercado varios fármacos que pueden ser administrados, bien por vía parental, o a través de la ración o agua de bebida.

Para los animales enfermos en fase aguda, la medicación parenteral o en el agua de bebida es más eficiente, ya que en esta fase, el consumo de la ración es menor debido a la inapetencia, mientras que el consumo de agua, generalmente es constante.

Generalmente, los tratamientos están destinados a combatir la forma aguda de la enfermedad, no para eliminar el agente etiológico. Por ello, las recidivas son frecuentes y los gastos en fármacos para el control de los brotes pueden ser considerablemente elevados.

[/registrados]

Bioseguridad
Miavit Miarom
MSD vacuna PCV Mhyo
Bioplagen Sanivir Secure
Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico
Anavepor
Bioseguridad
Bioplagen Sanivir Secure
Quimunsa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería