Un informe de la EFSA refleja una disminución considerable de brotes de PPA en jabalíes y cerdos en el 2022 en comparación al año anterior.
En 2022, los brotes de peste porcina africana (PPA) entre los cerdos domésticos en la Unión Europea (EU) decayó considerablemente. Para ser exactos, fue de un 79% en comparación con 2021. En este sentido, la disminución fue particularmente en Rumanía, Polonia y Bulgaria, mientras que Lituania registró un pequeño aumento que fue provocado por un cúmulo de brotes notificados en verano. “Durante la última década, la PPA ha tenido un impacto dramático en el sector de la cría de cerdos en la Unión Europea y continúa perturbando las economías locales y regionales”, manifestó Bernhard Url, Director Ejecutivo de la EFSA.
Además, el Director Ejecutivo destacó que a pesar de que el último informe de la EFSA indica signos alentadores de que los esfuerzos para detener la propagación de la PPA pueden estar surtiendo efecto, el panorama en toda la UE no es de ninguna manera positiva. Es por eso que, tal como indica Bernhard, debemos permanecer atentos y los granjeros, cazadores y veterinarios tienen un papel particularmente importante que desempeñar en la notificación de casos sospechosos.
Son ocho los países de la UE, Bulgaria, Alemania, Italia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, y cuatro países vecinos no pertenecientes a la Unión Europea, como son Moldavia, Macedonia del Norte, Serbia y Ucrania, los que notificaron brotes de PPA en cerdos domésticos. En este sentido, el país rumano fue el país de la UE más afectado, con 327 casos, lo que representa el 87% del total de brotes en toda la Unión Europea. Por lo que a los jabalíes se refiere, se notificó un 40% menos de casos en la UE durante 2022 en comparación con el año anterior. Este es la primera disminución de casos de peste porcina africana en jabalíes en la zona desde su llegada en 2014.
También te puede interesar el siguiente artículo sobre la PPA en Europa: “ |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni