Por lo general, se sugiere un número mínimo de pezones para ingresar al rebaño de cría, pero este criterio puede perdonarse cuando la demanda de primerizas es alta.
El número de pezones es una métrica comúnmente utilizada para evaluar la calidad del calostro en la selección de las primerizas de reemplazo.
Por lo general, se sugiere un número mínimo de pezones para ingresar al rebaño de cría, pero este criterio puede perdonarse cuando la demanda de primerizas es alta.
El número de pezones es una métrica comúnmente utilizada para evaluar la calidad del calostro en la selección de las primerizas de reemplazo.
MétodosEl objetivo del presente estudio fue caracterizar la importancia del número funcional de pezones (NFP) en la ingesta de calostro de los lechones y el rendimiento de la camada.
PARA SEGUIR LEYENDO REGISTRESE ES TOTALMENTE GRATUITO
Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital
REGISTRO
ACCEDA A
SU CUENTA
ACCEDER
¿Ha perdido la contraseña?
Cerdas Landrace x Large White de segunda paridad (n = 59) parieron en la Estación de Investigación Tidewater del Departamento de Agricultura de Carolina del Norte (Plymouth, NC) en el verano de 2017.
Al nacer, los lechones (n = 834) se identificaron individualmente y se pesaron antes de la primera lactancia (PPL).
Los lechones se volvieron a pesar a las 24 h de edad y se estimó la ingesta individual de calostro de los lechones mediante una ecuación que incorporó el PPL, el aumento de peso de 24 h y la duración del amamantamiento.
La producción de calostro de la cerda se calculó como la suma de las ingestas individuales de calostro de los lechones en la cama.
Durante el parto, se contaron los pezones de las cerdas y se tomaron muestras para determinar su funcionalidad, definida como la capacidad de extraer leche del pezón.
Los rasgos de destete incluyeron número de destetados (ND), peso promedio de lechones de 21 días (PLD), peso total de camada y supervivencia de lechones.
La supervivencia de los lechones se calculó como ND ÷ número total de nacidos (NTN).
Las variables se analizaron en SAS utilizando PROC GLM con PLD y el tamaño de la camada se incluyó como variables cuantitativas. LA cerda fue la unidad experimental.
Resultados
El promedio del tamaño de camada, número de nacidos vivos, peso de la camada y supervivencia de lechones fue de 13.8±3,8 lechones, 13.1±3.1 lechones, 1.32±0.2 kg y 80.0±0.1%, respectivamente.
El número total de pezones promedio y el número de pezones funcionales fueron 15.03±1.1 y 14.83±1.0 pezones por cerda, respectivamente.
A medida que aumentaba el NFP, tanto la ingesta de calostro de los lechones como la producción total de calostro de las cerdas mejoraron (P <0.01).
Al destete, el NFP no afectó (P>0.05) PLD. Sin embargo, un aumento de un pezón en la mejoró (P<0.05) la supervivencia de los lechones en un 3.25% y el peso de la camada total en 3.6 kg.
Conclusión:
Los resultados sugieren que la identificación de hembras con un mayor número de pezones funcionales mejoraría la ingesta de calostro de los lechones y el rendimiento de los lechones.
Referencia:
Te podría interesar:
Rosa Cubel es la Directora de Relaciones Institucionales del IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias), empresa pública del Gobierno de Cataluña. Es responsable de fortalecer la relación del IRTA con otras instituciones, empresas u organismos públicos y privados. Impulsa y establece marcos de colaboración y convenios en el ámbito local, estatal e internacional. Actúa […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Los beneficios de los granos de cereales alternativos en raciones porcinas
Carly Rundle¿Por qué es importante usar lacto reemplazantes en los neonatos porcinos?
Guadalupe Edgar Beltrán RosasSistemas de monitoreo y vigilancia de PRRSV en reproductores
Daniel Linhares Giovani Trevisan Gustavo SilvaEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
Jorge Garrido MantillaCausas de mortalidad en cerdos en crecimiento y finalización
Manoela Marchezan Piva Saulo Petinatti PavariniMejora de la eficiencia alimenticia: importancia del hato reproductor
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez¿Puede la vida intrauterina influir en el desarrollo gastrointestinal de los cerdos?
Ana Luísa Neves Alvarenga Dias Fernanda Radicchi Campos Lobato de Almeida Letícia Pinheiro Moreira Thais Garcia SantosEfectos epigenéticos: Lechones con crecimiento intrauterino restringido
Guillermo Ramis VidalÁrbol de Decisión de los Días No Productivos
Laura Batista