20 Nov 2020

Efectos de la aplicación recién mezclada de una vacuna frente a PRRS y una frente a PPV1

El PRRS se considera una de las enfermedades más importantes que afectan mundialmente a la producción porcina intensiva, por lo que la vacunación resulta imprescindible. En este estudio, se analizan una vacuna frente a PRRS y otra frente a PPV1 en cerdas reproductoras primerizas.

Efectos de la aplicación recién mezclada de una vacuna frente a PRRS y una frente a PPV1

INTRODUCCIÓN

El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) se considera una de las enfermedades más importantes que afectan mundialmente a la producción porcina intensiva, ya que tiene un impacto económico significativo en los hatos reproductores y en los animales en crecimiento [1-3].

Además del PRRSV, se ha demostrado que muchos otros virus afectan al rendimiento reproductivo porcino, incluido el genotipo 1 del parvovirus porcino (PPV1) [4-6].

La vacunación se considera el método principal para prevenir y controlar las infecciones por PRRSV y PPV1.

La simplificación de los programas de vacunación mediante la combinación de varias vacunas puede aportar numerosos efectos positivos, que incluyen la reducción de los costes y tiempo de administración, la comodidad para el usuario y un mayor bienestar animal.

En general, la evaluación de la eficacia de una vacuna recién mezclada requiere la demostración de que la mezcla de los componentes de las vacunas no afecta negativamente al establecimiento y la duración de la inmunidad y protege frente al desafío en condiciones controladas, según lo establecido para cada vacuna individual.

Varios trabajos demuestran que tanto ReproCyc® PRRS  EU  como  ReproCyc®  ParvoFLEX   son vacunas bien toleradas y eficaces frente a PRRS y parvovirus, respectivamente [7-11].

Este artículo amplía los resultados obtenidos en dichos estudios. Para lograr este objetivo, se realizaron dos experimentos (A y B) encaminados a evaluar las diferencias entre animales vacunados y no vacunados tras la administración combinada de ReproCyc® PRRS EU junto con ReproCyc® ParvoFLEX en primerizas.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se llevaron a cabo dos experimentos (A y B) con 36 y 37 hembras híbridas, no gestantes, en edad reproductiva, respectivamente.

Todas las primerizas resultaron seronegativas para PPV1 mediante inhibición de la hemaglutinación (HI) y para PRRSV mediante ELISA, así como negativas a viremia de PPV1 y de PRRSV por PCR y RT-qPCR respectivamente.

En ambos experimentos se determinaron el porcentaje de animales virémicos y la presencia de anticuerpos, así como la reducción de las cargas virales tras el desafío con virus PRRS.

En el experimento B, además, se evaluaron el rendimiento  reproductivo  de  las  primerizas y determinados parámetros en los lechones como la viremia al nacer, los signos clínicos, la tasa de supervivencia y la ganancia media diaria de peso (GMD).

Los detalles del diseño experimental se resumen en la Tabla 1.

En el experimento A, las primerizas se distribuyeron aleatoriamente en tres grupos de tratamiento:

Grupo 1A (Control): animales control no vacunados. Recibieron una inyección de buffer fosfato salino (PBS) dos veces en un intervalo de 3 semanas (día 0 y 21 del estudio).

Grupo 2A (Mezcla): animales vacunados con ReproCyc® PRRS EU y ReproCyc® ParvoFLEX recién mezcladas el día 0 del estudio y con ReproCyc® ParvoFLEX el día 21 de estudio.

Grupo 3A (PRRS): animales vacunados únicamente con la vacuna ReproCyc® PRRS EU el día 0 de estudio.

Cuatro semanas después de la primera vacunación, las primerizas se desafiaron con un virus del PRRS heterólogo (PRRSV1) y se sacrificaron tres semanas después.

En el experimento B, las primerizas se distribuyeron también en 3 grupos. El grupo 1B (Control) y el grupo 2B (Mezcla) recibieron sus respectivos tratamientos en los mismos días de estudio (0 y 21) como se describió para el experimento A.

En este caso, el tercer grupo incluyó un control estricto no tratado y no desafiado (3B – Control estricto).

Las primerizas se inseminaron artificialmente cuatro semanas después de la primera vacunación tratamiento (del día 25 a 30 de estudio), se desafiaron con PRRSV1 el día 90 de gestación (DE 118) y se les dio seguimiento, junto con sus camadas, hasta el día 20 después del parto, cuando concluyó el experimento B.

 

RESULTADOS

En el experimento A, se observaron diferencias estadísticamente significativas en la carga viral, siendo inferior en los grupos vacunados (2A y 3A) en comparación con el grupo control (1A) en los días 35 y 38 de estudio (7 y 10 días después del desafío).

En el experimento B, la proporción de cerdas virémicas se redujo significativamente en el grupo vacunado con ambas vacunas (2B) en los días 125 y 132 de estudio en comparación con el grupo control (1B) (Figura 1).

En el experimento A, más del 80% de las primerizas de los   grupos vacunados (2A y 3A) fueron seropositivas en el momento del desafío. En el experimento B, el grupo 2B (Mezcla) obtuvo un porcentaje de seroconversión significativamente mayor en comparación con las primerizas del grupo 1B (Control), a partir de las dos semanas posvacunación.

Dos semanas tras el desafío con virus PRRS y como respuesta a este, el porcentaje de cerdas seropositivas alcanzó el 100 % en ambos grupos.

Tal y como muestra la Tabla 2, en comparación con el grupo control (B1), las primerizas vacunadas del grupo 2B tuvieron:

Un porcentaje significativamente mayor del total de lechones nacidos vivos por camada. Un mayor porcentaje de lechones sanos por camada, un porcentaje significativamente menor de momificados y lechones nacidos muertos.

Un menor porcentaje de lechones nacidos débiles por camada (diferencias numéricas).

Una tasa de supervivencia de sus lechones significativamente superior a los 20 días después del parto.

Además, y de nuevo en comparación con el grupo control (B1), las primerizas del grupo 2B – Mezcla obtuvieron:

Una menor proporción de lechones positivos a PRRSV por camada.

Camadas con una carga viral media de PRRSV significativamente más baja.

Un porcentaje medio de lechones por camada con  al menos un hallazgo anormal (puntuación > 0) significativamente menor.

Unos pesos de los lechones significativamente más elevados a los 20 días tras el parto, así como una GMD mayor.

 

CONCLUSIONES

La administración combinada de ReproCyc® PRRS EU y ReproCyc® ParvoFLEX recién mezcladas redujo la viremia en las primerizas, contribuyendo a prevenir los síntomas clínicos del PRRS.

Además, logró disminuir la proporción de lechones infectados por vía transplacentaria o en etapas tempranas, mejorando significativamente la tasa de supervivencia de los lechones y el índice de crecimiento hasta el destete.

Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para el manejo de las explotaciones porcinas, ya que la aplicación combinada de los programas de vacunación frente al PRRS y la  parvovirosis  porcina podría ser muy conveniente como parte integral de un buen manejo de las granjas.

BIBLIOGRAFÍA
1. Holtkamp, D.J., et al. J. Swine Heal. Prod. 2013, 21, 72–84.
2. Neumann, J., et al. J. Am. Vet. Med. Assoc. 2005, 227, 385–392.
3. Nieuwenhuis, , Duinhof, T.F., van Nes, A. Vet. Rec. 2012, 170, 225.
4. Mengeling, L., Lager, K.M., Vorwald, A.C. Anim. Reprod. Sci. 2000, 60, 199–210.
5. Salogni, , et al. J. Vet. Diagn. Investig. 2016, 28, 550–554.
6. Mészáros, , Olasz, F., Cságola, A., Tijssen, P., Zádori, Z. Viruses 2017, 9, 393.
7. Garcia-Morante, , Noguera, M., Kraft, C., Bridger, P. Porc. Heal. Manag. 2019, 5, 28.
8. Kroll, , Piontkowski, M., Kraft, C., Coll, T., Gomez-Duran, O. Porc. Heal. Manag. 2018, 4, 23.
9. Stadler, J., et al. A. Vaccine 2016, 34, 3862–3866.
10. Piontkowski, D., et al. Can. J. Vet. Res. 2016, 80, 269–280.
11. Garcia-Morante, B., et al. Am. J. Vet. Res. 1999, 60, 796–801.

Adaptación del artículo “Gilt Vaccination with a Mixed Administration of a PRRS MLV and a PPV1 Subunit Vaccine Protects against Heterologous PRRSV1 Infection and Prevents Detrimental Effects on Piglet Performance”. Garcia-Morante y cols, 2020. Viruses, 12(8), 789.

Relacionado con

MÁS CONTENIDOS DE Boehringer Ingelheim

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play