El objetivo del proyecto HAI 4.0 en el que participa activamente Ceva Salud Animal es evaluar el bienestar de los animales mediante la IA.
El proyecto HAI 4.0 (Interacción Humano-Animal 4.0) se basa en el análisis del comportamiento animal mediante inteligencia artificial (IA) y cuenta con la activa participación de Ceva Salud Animal. Tras finalizar la primera fase, inicia ahora una segunda que se extenderá hasta abril de 2024. Su objetivo sigue siendo mejorar el bienestar y la producción ganadera mediante la automatización de la recopilación de indicadores en tiempo real para elevar el confort de los animales, abordando uno de los principales retos del sector.
El 28 de noviembre se publicó la resolución definitiva de los proyectos presentados en la convocatoria extraordinaria de ayudas para Agrupaciones Empresariales Innovadoras 2023 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y financiada con fondos europeos NextGenerationEU. En esta convocatoria fue aprobado el proyecto HAI, liderado por el Clúster Español de Productores de Ganado Porcino (i+Porc), y en el que participan, además de Ceva Salud Animal, Piensos Costa, Infoporc (Opp Group), Sigma EQT Servei y el Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentaries (IRTA).
Este proyecto cooperativo está enfocado en la investigación industrial para obtener una medida confiable de la calidad de las relaciones humano-animal mediante el uso de nuevas tecnologías. La metodología HAI 4.0 se basa en técnicas de inteligencia artificial, incluyendo la visión artificial y el deep learning, para analizar el comportamiento animal frente a la presencia de un humano. Se evalúa el efecto de variables específicas en el comportamiento de los animales objeto de estudio y se creará un nuevo estándar que ayude en la valoración del bienestar animal. La nueva metodología podrá aplicarse en granjas de porcino y otras especies.
La fase 2 completará el desarrollo de la tecnología con los consecuentes ensayos en granja y se perfilará el diseño y metodología del sello “HAI Friendly”, o la interacción humano-animal amigable, para las granjas comprometidas en este proyecto.
Entre las novedades de la segunda fase destaca la realización de evaluaciones del HAI ante nuevos estímulos, como la presencia de personas externas al personal de las granjas o la incorporación de música ambiental. También se explorarán escenarios como el de refrescamiento por nebulización, para aliviar el estrés térmico en condiciones de altas temperaturas ambientales. Además, se trabajará en la mejora del funcionamiento de los algoritmos de visión artificial y deep learning para el reconocimiento de los animales y la evaluación de sus reacciones con mayor precisión.
El desarrollo del proyecto HAI 4.0 aportará beneficios medioambientales, como la mejora del nivel inmunitario de los animales, y mayor eficiencia en el uso de recursos como alimento, agua y energía en las instalaciones. Los resultados también permitirán ampliar el conocimiento sobre los protocolos y pautas de interacción HAI, así como las mejores condiciones ambientales para garantizar el bienestar animal.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández