En resumen, producir más y mejor llegando de forma efectiva al cliente, lo cual hemos comprobado que es tremendamente difícil, pero necesario para tener un hueco en el futuro.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Entrevistamos a Carlos Casanovas, Susana Mesonero y Sergio Barrabés sobre los principales retos a los que se enfrenta el sector porcino en materia de sanidad y bienestar animal.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector porcino en materia de sanidad y bienestar animal?
Creemos que el principal reto es mantener la competitividad en un entorno que está cambiando rápidamente. Hay varias tendencias emergentes frente a las cuales resultará más ventajoso adaptarse que resistirse:
En resumen, producir más y mejor llegando de forma efectiva al cliente, lo cual hemos comprobado que es tremendamente difícil, pero necesario para tener un hueco en el futuro.
En los últimos años, parece haber aumentado la incidencia de los procesos diarreicos en lechones. ¿Esto es realmente así? ¿A qué se debe?
Tendríamos que diferenciar entre la diarrea neonatal y la diarrea post-destete.
DIARREA NEONATAL
La diarrea neonatal ha estado siempre presente en las granjas en mayor o menor grado, ahora bien, es cierto que percibimos en los últimos años una mayor incidencia y una mayor persistencia. Creemos que al ser un problema multifactorial, también son múltiples los factores que provocan su aumento:
Todo ello hace que el manejo y la higiene sean más complejos, lo que redunda en una mayor presión de infección. También existe un “factor desencadenante” que hace que el débil equilibrio entre inmunidad y presión de infección acabe decantándose por la patología. Muchas veces este factor puede ser vírico. Por ejemplo, tras sufrir un brote de DEP, este puede convertirse en endémico, y en cuanto se acumulan un número crítico de cerdas primerizas sin inmunizar, puede empezar a circular entre ellas.
Un amplio número de bacterias potencialmente patógenas (Clostridios, E coli, Salmonella, etc.), sumado a puntos críticos en el manejo e higiene, se encargan de cronificar el proceso. Por ello, su diagnóstico y control también son complejos.
DIARREA POST-DESTETE
En el caso de las diarreas post-destete, la reducción del uso de premezclas medicamentosas así como la duración de los tratamientos con óxido de zinc han roto el equilibrio existente. Estábamos acostumbrados a poder formular y mejorar parámetros con un amplio margen de maniobra que ahora se ha hecho más estrecho. Llevará un tiempo volver al equilibrio, pero creemos que hoy contamos con soluciones específicas para los principales patógenos, y con un creciente arsenal de aditivos que ayudarán a equilibrar de nuevo la balanza.
¿Cuáles son los principales agentes patógenos implicados en los procesos diarreicos en lechones?
En nuestro caso nos hemos especializado en los casos persistentes, en los cuales en casi un 50% de los casos, los agentes implicados son múltiples, siendo la combinación más frecuente C. perfringens tipo A más Rotavirus A y C. El más habitual es C. perfringens tipo A (CPA) que detectamos en aproximadamente el 87% de los casos, mientras que el tipo C no se ha detectado nunca en España y tan solo 2 veces en Portugal. C. difficile se detecta en un 68% de casos y Rotavirus tipo A en un 44%. Desde octubre de 2017 determinamos también Rotavirus tipo C y nos sorprendió su alta prevalencia (56%). De hecho, un 33% de las explotaciones resultan positivas a ambos Rotavirus. Luego les siguen Enteroccocus hirae, en un 31% de casos, y la suma de los distintos E. coli patógenos (UPEC (Uropatógeno), ETEC (Enterotoxigénico), EPEC (Enteropatógeno), NTEC (Necrotóxico) en un 30% de casos.
En los procesos post-destete el patógeno más habitual es E. coli, donde hemos visto un incremento progresivo del virotipo F18 + STI / STII, seguido del virotipo F18+ Stx2e.
Hay que tener en cuenta que solemos recibir casos donde existen muertes súbitas, por lo que muchos casos de diarrea simple no llegan a nuestro laboratorio. En nuestra experiencia habría que incluir Salmonella en el diferencial, ya que las prevalencias en nuestro país son muy altas y nuestros compañeros del norte de Europa nos avisan de su emergencia debido al proceso de reducción en el uso de antimibrobianos.
¿Cuál es el impacto económico de los procesos diarreicos en lechones?
Es muy difícil de estimar y dependerá de cada caso en particular, pero el impacto depende en gran medida de la etapa afectada y del grado.
DIARREA NEONATAL
De forma general, en la diarrea neonatal suele aumentar la mortalidad, reducir el peso al destete e incrementar el tiempo en tratamiento de lechones, generando mucha frustración en los granjeros y saldos en los lotes, lo que acaba afectando la sanidad global de la explotación.
En estudios de Suecia y Dinamarca, la diarrea representa el 5-24% de la mortalidad predestete (Westin et al, 2015; Pedersen, 2010; Svendsen et al., 1975), y reduce la GMD en 8-14 g. (Kongsted et al, 2014 a Johansen et al., 2004), siendo su coste estimado en 134 € por cerda y año (Sjölund, 2014).
DIARREA POST-DESTETE
En el caso de los procesos entéricos post-destete, la mortalidad es lo más fácil de reconocer y medir, pero el mayor perjuicio está en el descenso de parámetros productivos, que tiene un factor amplificador en todo el lote.
Nuestra experiencia empleando calculadores de costes en estos casos nos indica que generalmente, desviaciones del 2,5% en mortalidad posiblemente encontrarán retornos positivos en parámetros productivos controlando virotipos de E. coli presentes, para ello el primer paso es hacer un buen diagnóstico y aplicar herramientas específicas.
¿Cuál es la propuesta de IDT Biologika para frenar el avance de las resistencias antimicrobianas?
Tradicionalmente, los biológicos competían con los antimicrobianos respecto al posible retorno en su inversión. Hoy en día esta fórmula incluye otras variables, como la sostenibilidad y la ética.
Trabajamos para producir carne a un coste óptimo, pero en su camino debemos hacerlo de forma sostenible y responsable, por lo que el uso de vacunas y autovacunas, que es nuestra especialidad, cobra mayor relevancia.
El origen de nuestra empresa se encuentra ligado a la lucha frente a las zoonosis, y su desarrollo estuvo muy unido al modelo de ganadería intensiva desarrollado en la Alemania Oriental, con grandes granjas estatales en lugares aislados.
De forma paradójica, este tipo de granja y los patógenos que en ella cobraron relevancia, son los que nos encontramos en las grandes granjas modernas. Un buen ejemplo es el virus Influenza y Salmonella. Nuestra misión consiste en ayudar a ganaderos y compañeros veterinarios a hacer frente a estos nuevos retos. Para ello nos esforzamos en desarrollar nuevas herramientas para el control de patógenos emergentes, y en proporcionar servicios de asesoramiento y diagnóstico que determinen donde pueden ser de utilidad.
Nuestro éxito se mide en la medida en que los compañeros recurren a nosotros para solucionar casos, y los ganaderos mejoran sus producciones de forma eficiente y sostenible.
Las nuevas restricciones en el uso de aditivos y antibióticos en el sector porcino nos obligan a cambiar el abordaje de los procesos entéricos en lechones.
¿Se percibe un verdadero cambio de mentalidad en los profesionales del sector?
Sin duda, la misión de los técnicos consiste en solucionar los problemas a un coste óptimo. A medida que se limita el número de herramientas, debemos encontrar alternativas y resulta difícil manejar toda la información disponible.
En nuestro país, los técnicos se responsabilizan generalmente de un gran número de granjas. Son responsables no solo de la sanidad, sino también de las producciones, y el sistema productivo elimina el factor emocional dando más importancia al económico. Por ello, percibimos una necesidad creciente de aportar información complementaria sobre patologías específicas y realizar diagnósticos cada vez más precisos.
Las decisiones tienen que estar plenamente justificadas y, puesto que la efectividad de los biológicos depende en gran medida de un correcto diagnóstico, para nosotros es el eje fundamental de nuestro trabajo de asesoramiento.
Percibimos un mayor interés por las técnicas que pueden aportar información adicional, así como por el adecuado seguimiento de los casos. Podemos comparar la evolución de nuestro trabajo con la medicina humana. Cada vez se previene más en vez de tratar, se maneja más información y es difícil de gestionar, por lo que el camino pasa por la especialización, la consulta de casos a otros compañeros o especialistas en la materia, y el abordaje multidisciplinar de los casos.
Para nosotros, es un reto continuar aportando valor al sector con los medios a nuestro alcance y nos encanta recibir consultas sobre casos complicados. Si podemos ayudar, hacemos lo posible, y si no es el caso, no tenemos inconveniente en reconocerlo. El futuro, está en la honestidad y la cooperación, valores de nuestro equipo.
El consumidor parece estar cada vez más interesado y concienciado sobre el origen y las condiciones de producción de la carne que compra. ¿Qué acciones puede llevar a cabo el productor para mejorar la percepción del consumidor sobre su producto?
En un mundo ideal, el consumidor sería capaz de disponer de información veraz y de procesarla adecuadamente, pero desgraciadamente no es el caso. Lamentablemente, son más los que publican informaciones negativas sobre la industria cárnica y el grado de información del consumidor medio es bajo.
No por ello hay que rendirse, trabajamos en una industria moderna y potente, tenemos grandes profesionales y un modelo productivo eficiente. En nuestra opinión hay que comunicar de forma efectiva y constante. Interporc está haciendo un gran trabajo, así como el Consejo General de Colegios Veterinarios y Veterindustria.
La unión hace la fuerza y si todos colaboramos, el consumidor será capaz de tomar una decisión adecuada por sí mismo.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Importancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina
Gema Chacón Sebastián SamusTaninos y salud intestinal en el lechón
Alberto Morillo AlujasLa revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector porcino?
Braulio de la Calle CamposSostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines
Elena Sanchis Fernando Estellés Salvador CalvetImpulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética
Andrea Costantino Enrico FabrizioMejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres
Importancia del ambiente en el bienestar porcino
M. Verónica Jiménez GrezMicotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?
Peste Porcina Africana – ¿Cómo estamos de preparados?
Maria GellermannMejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos
Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas en España
Carlos Casanovas Granell David Espigares Fernando Cerro Salvador Oliver Sonia Cárceles Susana Mesonero EscuredoAbordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes
Chantal Farmer