Algunos nutrientes, componentes alimentarios bioactivos
y aditivos alimentarios, micronutrientes bioactivos y
derivados de plantas, tienen la capacidad de modificar los
marcadores epigenéticos y alterar la señalización celular en
la descendencia durante el crecimiento y desarrollo.
El término epigenética, hace referencia a aquellos factores que, independientemente de la secuencia de ADN que porte un animal, y por tanto de los genes, juegan un papel crucial en la herencia que recibe los individuos.
Este término se utiliza por primera vez durante la Segunda Guerra Mundial, por el genetista inglés Conrad Hal Waddington.
La epigenética proporciona un mecanismo molecular de herenciano dependiente en exclusiva de la secuencia de ADN y que puede conllevar patrones de herencia no mendeliana.
Es decir, que las experiencias que rodean a un animal durante su vida pueden marcar su material genético, desde el punto de vista molecular, y estas marcas pueden ser transmitidas y expresadas en el fenotipo de generaciones futuras.
→ Los cambios epigenéticos son la base de muchos procesos de desarrollo normales, aunque también pueden ser la causa de enfermedades.
Los mecanismos epigenéticos se deben a procesos que alteran la expresión génica y que producen efectos en el fenotipo sin que haya cambios en la secuencia del ADN.
Esta regulación de la expresión génica se puede producir a nivel transcripcional (síntesis del ARN a partir del ADN) y post-transcripcional (síntesis de las proteínas a partir del ARN).
Los cambios más importantes están resumidos esquemáticamente en la Figura 1 (adaptada de Ibeagha-Awemu y Zhao, 2015), y básicamente son:
Un ejemplo son los microARN de interferencia (miRNAs), pequeños fragmentos de ARN que tienen una secuencia complementaria a un ARN codificante, al que se acopla impidiendo su traducción a proteína. Es decir, aunque los mecanismos de transcripción de ADN a ARN funcionen adecuadamente, luego ese transcrito no se convierte en una proteína. Es por tanto un mecanismo post-transcripcional.
Existe mucha información que demuestra el papel regulatorio de los factores epigenéticos en el fenotipo de animales de abasto, incluyendo la aparición de enfermedades, variaciones en los caracteres reproductivos o productivos, tanto de carne como de leche, pero…
Se sabe que algunos nutrientes, componentes alimentarios bioactivos y aditivos alimentarios, micronutrientes bioactivos y derivados de plantas, tienen la capacidad de modificar los marcadores epigenéticos antes mencionados y alterar la señalización celular en la descendencia durante el crecimiento y desarrollo.
Lo que coma un animal, en términos cuantitativos y cualitativos, puede influir en las siguientes generaciones
Del mismo modo que sabemos que dietas ricas/pobres en grasa, con restricciones en calorías o proteínas, tendrán un efecto epigenético, no solo sobre el animal, sino sobre su progenie en caso de que sea un reproductor.
De hecho, se ha creado ya el concepto de nutrigenómica, que estudia las interacciones entre la dotación genética y la nutrición, y cuyo fin último sería poder adaptar la nutrición a las distintas genéticas que se usan e
1/ Relacionada con la composición del músculo.
Hace décadas que sabemos que la calidad de la carne depende en gran medida de la configuración tisular del músculo
Cada vez hay más información que nos indica que el tipo de fibras y su abundancia que estén presentes en un músculo serán críticos para que la calidad sea la que nuestros consumidores demandan.
Si tenemos en cuenta los cambios que hemos citado antes, restricciones en la alimentación de la madre podrían expresarse en su progenie, produciendo una menor calidad de carne por alteraciones en la estructura muscular debida a la hipo o hiperexpresión de ciertos genes que tendrían consecuencias en el desarrollo de estas estructuras.
Otro de los caracteres productivos que más está llevando a estudios epigenéticos es la supervivencia y uniformidad del peso al nacimiento de las camadas, en un mundo donde las cerdas hiperpolíficas se están imponiendo definitivamente.
→ Factores anatómicos. Obviamente, ya ha pasado el momento de seleccionar las cerdas por su longitud, sabiendo que esto aumenta la capacidad uterina: las cerdas actuales tienen un espacio limitado en el útero con respecto a la cantidad de lechones que gestan y esto ha provocado que cada vez haya más lechones pequeños.
→ Factores nutricionales. Aunque una parte de este fenómeno también se debe a efectos epigenómicos relacionados con la nutrición durante la gestación o incluso durante la lactación anterior.
Ya existen estudios que constatan que el aumento en la ingesta de ciertos anminoácidos, vitaminas y oligoelementos durante la gestación-lactación mejora la homogeneidad de la camada y el peso al nacimiento. Y etambién sabemos que en parte esto se debe a regulaciones epigenéticas.
Una generación sometida directamente a la exposición de un perjuicio ambiental o nutricional se verá alterada de una manera u otra. Y que la siguiente, potencialmente también puede verse afectada. |
Estudios recientes han demostrado que incluso generaciones venideras que no estaban presentes en el momento de dicha exposición, podrían verse afectadas debido a la herencia epigenética transgeneracional, si la exposición ocurre durante ventanas sensibles de desarrollo de las células germinales.
La herencia epigenética transgeneracional se define como la herencia mediada por línea germinal de información epigenética entre generaciones, en ausencia de las influencias ambientales directas, que conducen a variación fenotípica, siempre y cuando medie una generación entre aquella expuesta y la que muestra la variación fenotípica. |
La heterosis es crítica para la producción de animales domésticos y la epigenética tiene un papel crítico en el vigor híbrido, por lo que la herencia epigenética será de vital importancia para el desarrollo óptimo de animales domésticos.
⇒ Sin embargo, aún queda muchísimo por estudiar en el cerdo, y quizá otras especies de abasto como el vacuno nos lleven cierta ventaja en este campo.
Epigenética transgeneracional. Estudio sobre los efectos de los micronutrientes● En porcino, por ejemplo, tan solo hay un estudio que haya constatado efectos epigenético transgeneracionales, concretamente el efecto de los micronutrientes presentes en el pienso administrado a verracos en la metilación del ADN en el hígado y músculo en sus nietos (generación F2). ● Se observó que la metilación de ADN hepática estaba disminuida en fetos obtenidos de cerdas que habían recibido una dieta con restricción de proteína, probablemente por deficiencia de metionina. ● Este estudio demuestra que la nutrición paterna y materna probablemente afectará al desarrollo del tejido embrionario, efecto que se podría evidenciar a lo largo de las generaciones. |
Esto nos lleva a pensar que los programas de selección que hoy planteamos a una o dos generaciones vista, se van a convertir en planes orquestados pensando en las 10 próximas generaciones, sabiendo que las modificaciones que induzcamos –mediante la nutrición o cualquier otro factor- se transmitirán de forma permanente y evidente a las siguientes generaciones.
Por tanto, hoy más que nunca se vuelve cierto aquello de que los pecados que cometamos con los abuelos, los pagarán los nietos en un futuro no muy lejano. Y al revés, por supuesto, toda modificación epigenética beneficiosa que induzcamos hoy, nos dará una ventaja productiva en el futuro.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz