Europa ha adoptado un nuevo Reglamento de Ejecución para intensificar las medidas de control frente a la Peste Porcina Africana (PPA).
La Comisión Europea ha implementado un reciente Reglamento de Ejecución con el propósito de ajustar las medidas de control frente a la Peste Porcina Africana (PPA). Específicamente, estas modificaciones alteran o revocan ciertas disposiciones sobre salud animal. Estos cambios surgen después de la identificación de nuevos focos de PPA en Grecia, Italia y Polonia durante el mes de marzo.
La PPA, una enfermedad viral contagiosa que afecta a los cerdos como a los jabalíes, puede tener consecuencias graves tanto para la población porcina como para la rentabilidad de la industria ganadera. Además, interrumpe los movimientos de estos animales y sus productos dentro de la Unión Europea, así como las exportaciones a países terceros.
Estas modificaciones hacen referencia a las áreas de restricción de movimientos debido a los recientes brotes detectados en Europa. En este contexto, la nueva regulación establece restricciones de movimiento en caso de brote de una enfermedad categoría A, a la cual pertenece la Peste Porcina Africana. Además, este Reglamento estipula que las áreas restringidas deben tener una zona de protección, una zona de vigilancia y, si es necesario, otras áreas adyacentes a estas zonas.
Grecia, el primer país en notificar nuevos casos en marzo; en abril la PPA se sigue propagando
Grecia fue el primer país en identificar un brote de PPA en marzo, en un área actualmente sujeta a restricciones según el Reglamento adoptado en 2023. La Comisión Europea señala que estos nuevos brotes en jabalíes aumentan el nivel de riesgo, lo que motiva la necesidad de modificar la normativa. Durante el mismo mes, se detectaron múltiples brotes de PPA en Italia y Polonia, específicamente en áreas ya restringidas. Ante esto, la Comisión Europea ha implementado nuevas medidas destinadas a frenar la propagación de la enfermedad, lo que implica un aumento en el nivel de riesgo.
Además, en abril la enfermedad continuó su avance. Los tres países confirmaron nuevos brotes en zonas previamente restringidas. Por lo tanto, la Comisión insta a los países a establecer medidas de restricción en áreas no contempladas en el reglamento anterior, con el fin de establecer límites y evitar la propagación de la enfermedad.
También te puede interesar el siguiente contenido sobre la PPA: Avance de las vacunas contra el virus de la Peste Porcina Africana (VPPA) |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
La revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector porcino?
Braulio de la Calle CamposSostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines
Elena Sanchis Fernando Estellés Salvador CalvetImpulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética
Andrea Costantino Enrico FabrizioImportancia del ambiente en el bienestar porcino
M. Verónica Jiménez GrezImportancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina
Gema Chacón Sebastián SamusTaninos y salud intestinal en el lechón
Alberto Morillo AlujasMejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres
Micotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?
Peste Porcina Africana – ¿Cómo estamos de preparados?
Maria GellermannMejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos
Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas en España
Carlos Casanovas Granell David Espigares Fernando Cerro Salvador Oliver Sonia Cárceles Susana Mesonero EscuredoAbordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes
Chantal Farmer