Europa ha adoptado un nuevo Reglamento de Ejecución para intensificar las medidas de control frente a la Peste Porcina Africana (PPA).
La Comisión Europea ha implementado un reciente Reglamento de Ejecución con el propósito de ajustar las medidas de control frente a la Peste Porcina Africana (PPA). Específicamente, estas modificaciones alteran o revocan ciertas disposiciones sobre salud animal. Estos cambios surgen después de la identificación de nuevos focos de PPA en Grecia, Italia y Polonia durante el mes de marzo.
La PPA, una enfermedad viral contagiosa que afecta a los cerdos como a los jabalíes, puede tener consecuencias graves tanto para la población porcina como para la rentabilidad de la industria ganadera. Además, interrumpe los movimientos de estos animales y sus productos dentro de la Unión Europea, así como las exportaciones a países terceros.
Estas modificaciones hacen referencia a las áreas de restricción de movimientos debido a los recientes brotes detectados en Europa. En este contexto, la nueva regulación establece restricciones de movimiento en caso de brote de una enfermedad categoría A, a la cual pertenece la Peste Porcina Africana. Además, este Reglamento estipula que las áreas restringidas deben tener una zona de protección, una zona de vigilancia y, si es necesario, otras áreas adyacentes a estas zonas.
Grecia, el primer país en notificar nuevos casos en marzo; en abril la PPA se sigue propagando
Grecia fue el primer país en identificar un brote de PPA en marzo, en un área actualmente sujeta a restricciones según el Reglamento adoptado en 2023. La Comisión Europea señala que estos nuevos brotes en jabalíes aumentan el nivel de riesgo, lo que motiva la necesidad de modificar la normativa. Durante el mismo mes, se detectaron múltiples brotes de PPA en Italia y Polonia, específicamente en áreas ya restringidas. Ante esto, la Comisión Europea ha implementado nuevas medidas destinadas a frenar la propagación de la enfermedad, lo que implica un aumento en el nivel de riesgo.
Además, en abril la enfermedad continuó su avance. Los tres países confirmaron nuevos brotes en zonas previamente restringidas. Por lo tanto, la Comisión insta a los países a establecer medidas de restricción en áreas no contempladas en el reglamento anterior, con el fin de establecer límites y evitar la propagación de la enfermedad.
También te puede interesar el siguiente contenido sobre la PPA: Avance de las vacunas contra el virus de la Peste Porcina Africana (VPPA) |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz