No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La Tildipirosina (TP) es un nuevo antibiótico de la família de los macrólidos*. El objetivo de este estudio fue investigar su farmacocinética en los fluidos nasales y orales
La Tildipirosina (TP) es un nuevo antibiótico de la família de los macrólidos*
La TP ha demostrado su efectividad frente a los patógenos más comunes causantes de neumonía en cerdos, como Actinobacillus pleuropneumoniae (APP) Haemophilus parasuis (HP) Bordetella bronchiseptica (BB) Pasteurella multocida (PM) Se ha estudiado la farmacocinética de la TP en tejido pulmonar y en las secreciones bronquiales mostrando concentraciones de TP por encima de la MIC90 entre los días 1 y 14.
El estudio se llevó a cabo en la granja experimental de la Universidad de Leipzig.
Los cerdos se alojaron juntos en un mismo corral de 9 m2.
Se les proporcionó pienso seco y agua ad libitum. Los animales estaban ligeramente enfermos, ya que tenían algún estornudo y tos ocasional, así como algún ruido respiratorio.
En el día 0, los animales se trataron con tildipirosina IM según su peso corporal. Se recogieron hisopos nasales y fluidos orales a las 4 h y a los 1, 5, 10, 15 y 20 días post-tratamiento.
Se pesaron los hisopos antes y después de la toma de muestras para conocer la cantidad de fluido que habían absorbido.
El análisis de la Tildipirosina se hizo mediante HPLC y MS.
Se midió la concentración de Tildipirosina tanto en fluidos orales como nasales. Las concentraciones fueron mayores en los fluidos orales que en los nasales.
Las concentraciones más altas se observaron a las 4 h posttratamiento, y desde ese momento se redujeron gradualmente hasta niveles muy bajos el día 5 en los fluidos orales, mientras que la reducción fue mucho más pequeña, y lenta, en los fluidos nasales.
Las concentraciones por encima de la MIC90 duraron, en los fluidos nasales, 24 h para BB (MIC90: 4 g/ ml), 5 días para APP (2μg/ml) y 10 días para PM y HP (ambas 1 μg/ml). En los fluidos orales, sólo se detectó TP durante 24 h para los cuatro tipos de bacterias.
Las concentraciones más altas se observaron a las 4 h post-tratamiento
Figura 1. Evolución de las concentraciones de Tildipirosina para los cuatro tipos de bacterias más comunes causantes de neumonía en cerdo
Este estudio ha demostrado que la tildipirosina se secreta en los fluidos orales y nasales -Gráfico 1-. La concentración llega a su pico pocas horas después del tratamiento y entonces se reducen gradualmente en ambas localizaciones.
La farmacocinética observada en los fluidos nasales es muy parecida a la del tejido pulmonar y también a la del fluido bronquial1,2.
La tildipirosina ayuda a reducir la carga bacteriana nasal, disminuyendo por tanto la diseminación
Cabe destacar que en el fluido nasal las concentraciones por encima de MIC90 duran entre 1 y 10 días asegurando que hay una “primera línea de defensa” de antibiótico en dicha localización.
Además, o alternativamente, puede ayudar a reducir la carga bacteriana nasal, lo que potencialmente puede reducir la diseminación por vía aérea y la transmisión a los cerdos no afectados.
En conclusión, el estudio demuestra que la tidipirosina está presente en las secreciones orales y, sobretodo, en las nasales lo que puede ayudar a controlar las neumonías bacterianas en cerdos.
Gráfico 1. Concentraciones de Tildipirosina en fluidos nasales y orales entre las 4 horas y los 20 días post-tratamiento en lechones destetados (n=9)
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni