Gastronomía e historia convergieron en la celebración del cuarto de siglo de trabajo por la recuperación del Porco Celta.
La Asociación de Criadores de la Raza Porcina Celta (Asoporcel) organizó la semana pasada en el claustro de la Catedral de Lugo el acto de celebración de sus 25 años trabajando en pro de la recuperación del Porco Celta, la única raza porcina autóctona gallega. El evento, que hizo especial hincapié en poner en valor la labor inestimable que llevan a cabo los criadores de la raza, estuvo presentado por el comunicador Martín Barreiro y reunió en la capital lucense a cerca de 400 personas, entre autoridades, cocineros, representantes de entidades colaboradoras y miembros de la sociedad civil.
El presidente de Asoporcel, José Barreira, agradeció a todas las entidades colaboradoras del el evento y destacó en su discurso el buen momento que atraviesa el Porco Celta, aunque todavía queda camino por recorrer. En este sentido, destacó el trabajo inestimable de los ganaderos y cada paso del camino: «Estos veinticinco años son de los criadores, de los que estuvieron al principio, de todos los que continuaron con la labor y de los que hoy tienen el relevo. ¡Felicidades a todos!». Pensando en el futuro, Barreira recordó la necesidad de seguir aumentando el volumen de granjas dedicadas a la cría de esta raza. «Tenemos mucho por donde crecer y mucho en lo que progresar».
También participaron en el acto la conselleira del Medio Rural de la Xunta de Galicia, María José Gómez; la edil del Ayuntamiento de Lugo, Olga López; la subdelegada del Goberno en Galicia, María Isabel Rodríguez, y los diputados de la Diputación de Lugo Pablo Rivera e Iria Castro. Todos ellos reafirmaron el compromiso de las instituciones que representan con la recuperación de este cerdo autóctono.
La jornada incluyó una conferencia magistral a cargo del prestigioso catedrático Ángel Carracedo, titulada «La coevolución de los humanos y los animales». Durante su intervención, el profesor Carracedo apuntó las principales diferencias genéticas entre humanos y animales y analizó sus respectivas evoluciones, así como la forma en que se han influido mutuamente a lo largo de la historia.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz