inmUNIDAD, unidos por la prevención
Actualmente la inmunización permite evitar de dos a tres millones de muertes al año. En un mundo tan globalizado e interconectado, las enfermedades no conocen de fronteras ni entre países ni entre especies. Por ello el enfoque One Health es fundamental, ya que las vacunas en salud animal son fundamentales para proteger la salud de […]
Según datos de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) actualmente el 60% de los patógenos que afectan a los seres humanos son zoonóticos y el 75% de las enfermedades animales emergentes pueden transmitirse a las personas[1], asegurando además que cada ocho meses surge una nueva[2]. Por tanto, la inmunización de los animales es clave para preservar la salud de las personas.
Así lo han resaltado Rafael Jesús Astorga Márquez, catedrático en la Unidad de Epidemiología y Medicina Preventiva de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba; y Francisco Javier García Peña, licenciado en biología y veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, y jefe de división de microbiología de aguas del laboratorio de salud pública del Ayuntamiento de Madrid en Con V de Vet, el programa de divulgación veterinaria que impulsa MSD Animal Health.
“La vacunación es la principal estrategia en los programas sanitarios de medicina preventiva”, ha destacado Astorga. “Es un pilar fundamental para conseguir la erradicación de algunas enfermedades”, ha coincidido García. Ambos son expertos en enfermedades infecciosas que pueden transmitirse de animales a personas.
Como la rabia, una zoonosis que está de actualidad por los casos aparecidos durante los últimos meses en Ceuta y Melilla, así como por la llegada de refugiados procedentes de Ucrania, zona donde esta enfermedad es endémica. “La situación es de riesgo sanitario alto”, ha avisado Astorga quien ha puntualizado que “la prevención de la enfermedad en humanos reside en una vacunación efectiva de la población animal susceptible: me refiero a perros, gatos y hurones”.
Otro ejemplo es la leptospirosis una enfermedad producida por bacterias del género Leptospira que afecta a animales domésticos y silvestres. “El principal reservorio son los roedores silvestres que con la orina contaminan el agua y el terreno. Así, la enfermedad puede pasar a los animales domésticos”, ha apuntado García. Es una zoonosis de gran distribución mundial, donde los perros actúan de manera importante en la transmisión de la leptospirosis al hombre, especialmente en zonas urbanas. “Desde que se ha introducido la vacunación en animales de compañía y el ganado porcino se ha evitado el riesgo de contaminación a los seres humanos”, ha afirmado.
inmUNIDAD, unidos por la prevención
Con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización que se celebra del 24 al 30 de abril, MSD destaca la importancia de cooperar para reforzar los programas de vacunación y alcanzar altas coberturas que favorezcan la inmunidad colectiva necesaria para frenar la transmisión de los virus y las bacterias.
En el marco del #MovimientoOneHealth que crea conciencia en la importancia que tiene garantizar la salud de todos, la compañía refuerza su compromiso para hacer más accesible toda la información a través de la campaña ‘inmUNIDAD, unidos por la prevención’ con contenido en la web donde están disponibles materiales y documentación de interés para medios de comunicación y sociedad.
[1] https://www.oie.int/es/que-hacemos/iniciativas-mundiales/una-sola-salud/
[2] Federico Mayor Zaragoza, Fernando Fariñas y Santiago Vega García. ONE HEALTH. Cambio Climático, contaminación ambiental y el impacto sobre la salud humana y animal. Zaragoza (España) Amazing Books; 2019 (p. 136).
Ver más sobre MSD Animal Health
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández