Fuente: INTERPORC
El sector porcino es un motor de la economía y del empleo, evita la despoblación, reduce la brecha de género y mantiene un sólido compromiso contra el cambio climático, el bienestar animal y la salud de los consumidores Durante el año 2020 el sector porcino ha demostrado “su carácter esencial garantizando alimentos seguros y evitando la paralización […]

| El porcino de capa blanca “ha estado a la altura de las circunstancias provocadas por la COVID-19 y ha evidenciado que se trata de un sector económico clave que tendrá un papel determinante en el proceso de recuperación y transformación de la economía española”. |
Así lo ha destacado Alberto Herranz, director de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTEPORC), durante su intervención ayer por la tarde en el webinario Retos actuales de la producción porcina mundial, organizado por la Universidad de Lleida.

Asimismo, ha añadido, “se trata de un sector clave en la lucha contra la despoblación, un 43% de las granjas y un 45% de las industrias de porcino están ubicadas en el medio rural, donde cuenta con una alta experiencia y especialización en la generación de actividad y empleo y donde está altamente capacitado para generar nueva actividad económica y empresarial y nuevo empleo”.
Por otra parte, “es un sector en el que las mujeres tienen una cabida imprescindible, representan el 42% del empleo, lo que contribuye a reducir la brecha de género”, ha explicado.

En el plano medio ambiental, ha expuesto que el compromiso del sector porcino “es firme y lo demuestra el hecho de que año tras año se reduzcan las emisiones de Gases de Efecto Invernadero derivadas de la actividad porcina”.
Asimismo, no menos importante es el “bienestar animal en el que con el sello ‘Compromiso Bienestar Certificado’ hemos dado un paso más con la imposición de los requisitos más exigentes del mundo en esta materia”.
Fuente: INTERPORC
Más noticias sobre INTERPORC: INTERPORC publica una guía para la gestión del agua en la explotación porcina
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández