No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
30 Dic 2016

Jabalíes y triquinosis

La importancia de la triquinosis deriva exclusivamente de la amenaza que supone para la salud del hombre. Aunque suele ser una enfermedad benigna en el hombre, algunas personas deben ser hospitalizadas y puede llegar a ser mortal

Jabalíes y triquinosis

Para los veterinarios de cerdo blanco, hablar de triquinosis nos parece una cosa pasada moda, entre otras cosas porque gracias a la profesionalización del sector y al riguroso control que se lleva a cabo en matadero, es una enfermedad prácticamente inexistente.

Por el contrario, en jabalíes, cada vez se hayan más casos, y lo que es peor, en los últimos años han aumentado el número de personas afectadas por esta zoonosis.

Como suele suceder, este aumento de la prevalencia no se explica por un solo factor, sino más bien por una mezcla de elementos:

AgriPlay MSD vacuna PCV Mhyo

-Aumento del censo de jabalíes

-Aumento de piezas cazadas

-Consumo/producción irresponsable

-Desconocimiento de las personas

La población de jabalíes en España ha sufrido un fuerte incremento demográfico, que se atribuye a los cambio socioeconómicos  que  han  comportado  el  progresivo  despoblamiento  rural  y  el  abandono  de actividades tradicionales que ha ocasionado un importante aumento de las superficies de bosque  y  matorral  así  como  el  incremento  de  la  agricultura  intensiva.  Esta  tendencia  en España y en el resto de Europa, puede observarse mediante las estadísticas de piezas cazadas. Cada año se cazan en Europa tres millones de jabalíes, pero las cacerías no son suficientes para ponerlo a raya. En Cataluña se estima que viven entre 100.000 y 120.000 jabalíes, lo que significa que su población se ha quintuplicado en los últimos 25 años.

La expansión demográfica y geográfica del jabalí adquiere una dimensión global. En las últimas décadas ha recolonizado Suecia, Finlandia, Estonia y recientemente se ha detectado en Noruega. Cada vez se deja ver en latitudes más nórdicas. Dinamarca e Inglaterra, en donde se habían extinguido hace siglos, viven de pleno la recolonización. El calentamiento global favorece su expansión hacia el norte de Europa y los ambientes alpinos.

«La expansión del animal se debe a múltiples causas, y en ellas influyen los cambios del uso del suelo, el comportamiento humano y la biología del animal» Dra. Carme Rosell

Su gran capacidad de adaptación a diferentes ambientes explica su éxito como especie. En el mundo rural, es capaz de seguir mostrando su cara de animal astuto, noble y salvaje, infatigable enemigo para los agricultores, mientras que en la ciudad se ha congraciado con asiduos de parques y jardines.

Este hecho para enfermedades como la triquinosis, tiene consecuencias nefastas. De todos los animales abatidos, se calcula que solo la mitad serán analizados. Por otra parte el aumento de capturas facilita que incremente también el número de vísceras y restos dejados en los bosques, facilitando la transmisión a otros animales. (Recordemos que la mayoría de mamíferos carnívoros u omnívoros pueden ser reservorio del parásito)

 

Recordatorio de la patogenia de la Triquinosis:

Una  vez  ingerida  carne  infectada,  los  jugos  gástricos  destruyen  los  quistes  de  Trichinella y quedan libres las larvas. 

Las  larvas  crecen  rápidamente  y  en  2  o  3  días  llegan  al  estadio  de  adultos  ya  diferenciados  sexualmente.  Se  produce  la  fecundación  en  el  intestino  delgado  del  animal. Tras ello, los machos mueren y se expulsan al exterior por las heces.

Las  hembras  atraviesan  la  pared  intestinal  y  se  localizan  en  el  interior  de  su  mucosa.  Los  huevos  maduran  en  el  abdomen  de  las  hembras  y  al  cabo  de  5  o  6  días  empiezan  a  eliminar  una  gran  cantidad  de  larvas  vivas,  durante  un  mes  aproximadamente. 

Muchas larvas son expulsadas al exterior, pero una cantidad importante atraviesa la mucosa intestinal y se reparte por todo el cuerpo por vía linfática o sanguínea. 

Las  larvas  se  localizan  fundamentalmente  en  los  músculos  estriados  de  mayor  actividad  y  superior  concentración  de  oxígeno  (pilares  del  diafragma,  corazón,  lengua,  maseteros,  abdominales,  intercostales,  bíceps,  cuádriceps,  etc.).  También  pueden afectar a pulmones y cerebro.

Las  larvas  toman  forma  de  espiral  en  los  músculos  y  se  encapsulan,  formando  un  quiste con una o varias larvas (pueden sobrevivir de 5 a 10 años). Con el tiempo, se iniciará un proceso de calcificación. El ciclo se completa cuando se consume esta carne que contiene los quistes.

El contagio en el hombre se produce por consumo de carne cruda o poco cocinada de animales infectados. Recordemos que la cocción debe ser superior a 77º durante al menos media hora, y que la congelación no mata las larvas. Estos dos factores son especialmente importantes para la elaboración de embutidos y otros derivados cárnicos.

Las pruebas establecidas por la Unión Europea deben hacerse a todas las capturas, con un coste por ejemplar que va de seis a nueve euros. Además, para eliminar los desechos, cada coto debería tener un contenedor de una empresa de gestión de residuos, lo que cuesta unos 420 euros por tonelada.

La carne de jabalí, es una carne sabrosa y muy rica nutricionalmente, pero no debe consumirse nunca aquella que previamente no haya sido analizada.

Quimunsa
Anavepor
Miavit Miarom
Bioseguridad
Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico
Anavepor
Miavit Miarom
Bioplagen Sanivir Secure
AgriPlay
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería