Japón y Filipinas destacan como los principales destinos de crecimiento para las exportaciones de carne porcina española.
En 2024, las exportaciones españolas de carne de cerdo a Japón y Filipinas registraron un crecimiento significativo, consolidando la expansión del sector en estos mercados clave. Ambas naciones se han convertido en destinos prioritarios para la industria cárnica española, reflejando una creciente demanda internacional.
Japón importó 191.853 toneladas de carne porcina desde España, con un valor de 787,22 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,69% en volumen y del 21,65% en valor respecto al año anterior. Este aumento evidencia la preferencia del mercado japonés por la carne de cerdo española, destacando su calidad y competitividad. En el caso de Filipinas, las importaciones alcanzaron 186.298 toneladas, con un valor total de 316,58 millones de euros. Esto representa un aumento del 27,94% en volumen y del 15,78% en valor, consolidando a Filipinas como un mercado emergente de gran importancia para el sector porcino español.
El crecimiento de las exportaciones porcinas españolas en Asia es el resultado de una sólida estrategia de internacionalización. Daniel de Miguel, director Internacional de Interporc, destaca que la expansión en mercados como Japón y Filipinas responde a esfuerzos constantes para posicionar la carne de cerdo española en estos países. “Las acciones que desarrollamos permiten que consumidores, importadores y autoridades reconozcan la calidad de nuestros productos y nuestro modelo de producción”, señala.
Para lograrlo, el sector ha desplegado una serie de iniciativas, que incluyen campañas de promoción, participación en ferias, publicidad y eventos de degustación dirigidos tanto a profesionales como a consumidores finales. Estas estrategias han sido clave para consolidar la presencia del porcino español en mercados altamente competitivos. A pesar de los desafíos del comercio global, De Miguel subraya que la apuesta por la calidad, la seguridad alimentaria y la innovación sigue siendo el mejor aval del sector. “España se mantiene firme en los mercados más exigentes del mundo, asegurando el crecimiento sostenido de nuestras exportaciones”, concluye.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni