Esta conferencia, donde se ha presentado la Guía de Recomendación de la Carne de Cerdo de Capa Blanca, ha sido impartida por la Dra. Susana Monereo, Jefe Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La doctora Monereo ha afirmado en un foro científico que los cortes magros de la carne de cerdo, debido a su perfil lipídico, son “productos muy recomendables dentro de la Dieta Mediterránea”
Ayer tuvo lugar en el marco del IV Congreso Internacional y X Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), una ponencia sobre la carne de cerdo y sus recomendaciones de consumo titulada “Evidencia científica del consumo de carne y salud. Nuevas aportaciones saludables de la carne de cerdo de capa blanca”.
Esta conferencia, donde se ha presentado la Guía de Recomendación de la Carne de Cerdo de Capa Blanca, ha sido impartida por la Dra. Susana Monereo, Jefe Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Durante esta conferencia, la Dra. Monereo afirmó que “la carne de cerdo de capa blanca y sus productos derivados aportan proteínas, necesarias para el crecimiento y el desarrollo normales de los huesos en los niños; vitaminas del grupo B, que ayudan a disminuir el cansancio y la fatiga; y minerales como el hierro, que contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario”.
Asimismo, “los cortes magros del cerdo pueden empezar a introducirse en la alimentación de los niños a partir de los 6 meses de edad”.
Los cortes magros de la carne de cerdo, como el lomo, “son productos bajos en grasa con un perfil lipídico saludable, ya que el 40% de ésta es monoinsaturada, lo que hace de esta carne un producto muy recomendable dentro de la Dieta Mediterránea”, ha argumentado la Dra. Monereo.
Por lo tanto, no son adecuados sólo en la infancia, sino también en todas las etapas de la vida. En otras etapas como la adolescencia, “la carne de cerdo resulta fundamental debido a los grandes requerimientos de nutrientes necesarios para culminar el desarrollo mental y físico”. En este sentido, su principal interés radica en el “aporte de proteínas, hierro, zinc y vitaminas del grupo B”.
Asimismo, debido a su contenido en grasa, los cortes magros de la carne de cerdo y los productos cárnicos magros, como el lomo embuchado o el jamón cocido, pueden contribuir a aportar a la dieta de las personas mayores todos los nutrientes necesarios.
Las proteínas que contiene “resultan necesarias para conservar la masa muscular y mantener los huesos en condiciones normales”, ha afirmado Monereo.
Por último, la Dra. Monereo ha destacado también que, debido a sus propiedades nutricionales, la carne de cerdo “puede formar parte de la dieta de personas con diferentes situaciones como obesidad o enfermedades cardiovasculares”.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz