
Los costes de producción, las incertidumbres sobre la evolución del mercado y la presión regulatoria asfixia a la industria cárnica.
ANICE alerta sobre el preocupante futuro económico del sector, que está viviendo una histórica escalada de precios de la materia prima cárnica, tensionando toda la cadena ganadero-cárnica y sin que se divise cambio de tendencia a corto y medio plazo.
En el caso del sector porcino, la Unión Europea viene arrastrando un descenso de su producción porcina desde 2020, que ha culminado con una caída del 6% en 2022. Algunos de los países productores de la UE, como Alemania y Polonia (-10%), Italia (-7,2%), Dinamarca (-7%), Holanda (-2%) han sufrido pérdidas de producción significativas.
En el caso concreto de Alemania, como consecuencia de los altos costes y la falta de rentabilidad, el sector acumula ya varios años de cierre de explotaciones. En estos cierres influyen también otros factores como son la presión política de los gobiernos “verdes”, las incertidumbres derivadas de la guerra en Ucrania y los efectos de la fiebre porcina africana. Factores que también están presionando fuertemente a los países del Este de Europa.
En España la caída de producción ha sido menos significativa en volumen (-1% en 2022), que, en el resto de los países europeos, pero, como apunta Miguel Huerta, secretario general de ANICE “es importante porque apunta a un cambio de tendencia, al tratarse del primer descenso de estas producciones en diez años”.
Esta situación tiene su origen en la escalada de los costes de producción, las incertidumbres sobre la evolución de los mercados y la creciente presión regulatoria, que acosa y dificulta la apertura y ampliación de las explotaciones, sin olvidar, algunas de reciente entrada en vigor y otras, de sostenibilidad y bienestar, que se están gestando en Bruselas.
En nuestro país, el precio del porcino vivo viene subiendo de manera continuada desde principios de año, un aspecto que vemos reflejado en el gráfico de evolución de las cotizaciones del porcino en la Lonja de Mercolérida (Gráfico 1), que en la semana 11 ha alcanzado un nuevo pico histórico de 1,99 €/kilo, frente al 1,35 €/kg. del año pasado en la misma semana, experimentando una subida interanual del 47% y casi el doble (un 80%) en los lechones.
Gráfico 1
Fuente: Mercolérida. Elaboración ANICE
Una situación similar se da también en el sector vacuno, aunque las cotizaciones se van estabilizando relativamente tras meses de continuas subidas, a pesar de que la media de 2023 se encuentra a niveles superiores a los de 2022. Este sector acusa también la escasez de animales derivada del descenso del número de reproductoras por el retroceso del censo lácteo y la escasa rentabilidad estructural de la producción bovina.
Al margen de las materias primas, el sector se enfrenta a otras dificultades derivadas de los elevados costes energéticos que, como ya se alertó desde ANICE, fueron el pasado año un 344% más elevados que en el 2019. Estos han vuelvo a subir en febrero fuertemente (+91,91%) en comparación con el precio de enero, sin que puedan descartarse nuevas subidas a lo largo del año. Los nuevos costes regulatorios, como el impuesto al plástico, que de manera pionera ha introducido España desde el 1º de enero, cuando todos los demás gobiernos europeos han pospuesto su entrada en vigor, merman aún más las expectativas de rentabilidad de la industria cárnica.
Otro motivo de preocupación para las empresas del sector es la creciente presión de la inflación, que se ha traducido en mayores costes de todos los insumos y también, en un incremento excepcional de los costes salariales.
La tendencia alcista del IPC en alimentación parece no tener freno. En el mes de febrero ha registrado un incremento interanual del 16,6%.
El efecto dominó no se ha hecho esperar. El incremento de los precios ha provocado una nueva retracción del consumo, tal como indican los datos de ventas en la distribución, que en enero bajaron un 1,7% en su tasa anual.
“Nos encontramos en medio de una tormenta perfecta que está afectando a un sector que ya salía muy herido del 2022, pese al buen dato de las exportaciones. Urge adoptar una serie de medidas extraordinarias que inevitablemente deben pasar por una menor presión fiscal y regulatoria, ayudas para hacer frente a la escalada de costes energéticos (al igual que las anunciadas para el sector primario) y una política de apoyo a la industria que facilite un mayor y más fácil acceso a los fondos Next Generation”, afirma el secretario general de ANICE, Miguel Huerta.
“Ya es un clamor que el consumo de un producto tan esencial para nuestra dieta como la carne no se esté beneficiando de la reducción del IVA. Desconocemos los motivos de no incluirla y entendemos que no debe tener un origen presupuestario, ya que la escalada de precios conlleva precisamente una mayor recaudación para las arcas públicas. Durante la pandemia garantizamos un aprovisionamiento que parecía imposible y nos consideraron esenciales, pero a la hora de la verdad, las familias están sufriendo una discriminación fiscal que no favorece el consumo de carne, tan importante para nuestra dieta”.
El sector cárnico español está conformado por 2.800 empresas que generan un total de 109.330 empleos directos, la mayoría de ellos en zonas rurales, mitigando de manera decisiva el despoblamiento y combatiendo así la España vaciada.
Hemos superado en 2022 los 31.000 millones de euros de facturación y en exportaciones, nuestras industrias han alcanzado la cifra récord de 9.986 millones de euros, un 9,6% más que el año anterior, llevando el signo positivo de la balanza comercial del sector hasta el 606%.
El sector cárnico exporta casi tres veces más que el aceite de oliva y casi cuatro veces más que el vino.
Sin embargo, el nuevo status quo amenaza y de lleno estas positivas cifras, como consecuencia de los costes que están asumiendo las empresas y que pueden mermar de manera significativa las expectativas en materia de inversión y empleo.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Influencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasLos entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón
Mireia Saladrigas García Susana Martín OrúeAlimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Fernández OrtizGanadería de precisión en el sector porcino
Fernando EstellésPapel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa
Anette Ella Boklund Lis Alban Lisbeth Harm Nielsen Mart C. M. de Jong Yuqi GaoNebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino
Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina
El Porco Celta y la nueva PAC
Cristina Díaz RodríguezDiagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico
Desirée Martín Jurado Gema Chacón Mireya Melero PérezEl cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera
Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio GonzálezMicotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?
Gabriela MartínezInseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos
Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC
Juan Manuel HerreroEficacia reproductiva y calidad seminal
Asunción Isabel Agüera Martínez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Verónica Romera RoldánEl éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas
Dr. Stefan LangerEstrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica
Emma Fàbrega i Romans Lluís Vila Marc Bagaria Pino DelàsCaminando hacia el éxito en el destete
Sara Crespo VicenteDiarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas
Daniel Sperling