No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
20 Ene 2017

La invasión de los “Greasy pigs” (EE)

Ésta es una enfermedad conocida por todos, de fácil diagnóstico pero que en los últimos años ha visto aumentada su incidencia por la resistencia del S. Hyicus a los antibióticos y por la presencia de enfermedades inmunosupresoras en los lechones (PCV2 y PRRS)

La invasión de los “Greasy pigs” (EE)

La Epidermitis Exudativa (EE), es una patología dermatológica que en los últimos años, con el crecimiento de las explotaciones y la producción intensiva, hemos visto aumentada  su incidencia en nuestras granjas.

Denominada también Eczema húmedo o enfermedad del cerdo graso (greasy pig disease) es fácilmente reconocida por todos por el aspecto tan característico que presentan los lechones (piel de rinoceronte)

Está producida por Staphylococcus hyicus, una bacteria gram positiva que a menudo encontramos en la piel y en el medio ambiente. La enfermedad se desarrolla cuando la bacteria entra al interior de la epidermis a través de heridas. Afecta principalmente a lechones lactantes y a los recién destetados.

AgriPlay Bioplagen Sanivir Secure

La primera fuente de infección es el canal del parto de las  cerdas  portadoras,  donde  la  bacteria  se  multiplica profusamente los días precedentes al parto. Posteriormente las heridas, producidas en las peleas al competir por los pezones y en los reagrupamientos, servirán de entrada a la bacteria. Cualquier elemento abrasivo para la piel (suelos rugosos, esquinas afiladas…) constituirá un factor de riesgo para la entrada del Staphylo.

CUADRO CLÍNICO

La denominación de “eczema húmedo” se refiere a los aspectos de la enfermedad visibles en la piel. El eczema suele empezar en las fosas nasales, luego avanza hacia las orejas, cuello, vientre y finalmente se extiende por todo el cuerpo.

Durante las peleas por los mejores pezones las heridas suelen producirse en la cara y las extremidades por mordiscos y arañazos entre hermanos. Es allí donde comienza el problema. La enfermedad se mantiene focalizada si los lechones calostran correctamente y reciben inmunidad de la madre. La  aparición  de  un  serotipo nuevo por la entrada de cerdas portadoras o los partos de cerdas jóvenes que no hayan desarrollado inmunidad son factores determinantes, así como la presencia de enfermedades inmunosupresoras (PCV2 y PRRS)

Al principio la piel es húmeda y viscosa. Los lechones están pegajosos al tacto. Más tarde la piel se reseca formando una corteza dura. Los lechones gravemente enfermos están como cubiertos de un caparazón negro, duro y sólido. La patogenicidad viene determinada por una toxina exfoliante  que  provoca  la  separación  de  las  células  de  la epidermis y del estrato espinoso superior, lo que permite una  rápida  diseminación  intradérmica  de  la  bacteria.  Se invade  masivamente  piel,  ganglios  linfáticos  y  sangre.

Esta diseminación puede llegar a provocar la deshidratación y muerte septicémica.

“El coste de la EE para la industria porcina en su conjunto no se ha cuantificado y el efecto en las diferentes granjas es muy variable. En cerdos jóvenes, la mortalidad puede llegar a ser del 5% en brotes severos. La disminución del crecimiento en los cerdos afectados puede ser de hasta un 10% a lo largo de su vida, agregando 2 semanas a la edad de sacrificio de estos animales” M. White

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza a partir de las lesiones y síntomas  observados  y  el  aislamiento del S.hyicus de las heridas.

También se pueden observar lesiones renales; en la pelvis renal se hallan restos de un precipitado blanco amarillento y pielonefritis.

 

CONTROL Y TRATAMIENTO

Aunque un tratamiento temprano parenteral con antibióticos de elección (amoxicilina, lincomicina, trimetoprim, sulfamidas) puede ser muy efectivo, se ha observado un aumento de resistencias producidas por S. hyicus, por lo que en casos de persistencia del problema será necesario un estudio de AMR.

Sería recomendable también realizar una tratamiento tópico a los lechones con desinfectantes (yodados o clorhexidina) o antibióticos tópicos en spray. Y se requiere un tratamiento de soporte con electrolitos para paliar la deshidratación, así como suplementos vitamínicos en los casos más graves con lesiones generalizadas.

Pero hay que recordar que la EE es una enfermedad típicamente multifactorial. Pese a que identificar y corregir un sólo factor puede ser suficiente en algunos casos, en muchos continuaremos teniendo problemas.

Otras medidas de control:

-Mejorar la inmunidad maternal así como una correcta adaptación de las nulíparas

-Lavar a las cerdas antes del parto

-Lavar y desinfectar parideras así como las salas de destete

-Asegurar el encalostramiento de los lechones

-En algunas camadas donde se observen muchas peleas, el corte de colmillos preventivo puede ayudar

-Evitar altas humedades

-Evitar suelos y materiales abrasivos, así como productos irritantes para la piel

Revisar Circovirus y PRRS

Tal como he comentado a lo largo del artículo, todas aquellas enfermedades que provoquen la supresión del sistema inmune, favorecerán el desarrollo de la forma generalizada  de la EE. En aquellas explotaciones que se vacune de PCV2, habrá que revisar si la dosis, manejo y pauta vacunal es la adecuada.

Hay varios casos publicados de explotaciones donde la agudización del problema está directamente relacionado con la presencia de Circovirus o/y de PRRS.

  1. En Uruguay se realizó un estudio (Ramos et al. 2012), para investigar la presencia de PCV2 en los lechones afectados de EE. Se aprovechó además para analizar las relaciones filogenéticas de las cepas aisladas. En junio de 2011 se informó de un brote de EE , los sueros de animales afectados y sanos fueron analizados para detectar la presencia de circovirus. Exclusivamente, en los lechones enfermos encontraron PCV2. El análisis filogenético mostró que los aislamientos de PCV2 pertenecían al genotipo PCV2b, primera vez detectado en Uruguay.
  2. Un brote de EE entre los lechones de una explotación SPF sueca inició un estudio para descubrir las posibles causas del brote.(Wattrang et al, 2002). El estudio incluyó muestras de suero de la explotación SPF en un período de 10 años y se realizó un seguimiento exhaustivo de los animales de la explotación durante un tiempo posterior al brote. También se incluyeron muestras de suero de los machos que proveían de semen a la explotación. La serología del PVC-2 demostró que los animales de la explotación eran seronegativos por lo menos hasta 2 meses antes del brote de EE. Durante el período posterior al brote, los animales mostraron niveles variables de anticuerpos frente a PCV-2, pero todos los animales seroconvertieron positivamente 4 meses después. Los verracos también fueron seropositivos a PCV-2 en el momento del brote.
Bioplagen Sanivir Secure
Anavepor
Bioseguridad
Miavit Miarom
Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico
Bioseguridad
AgriPlay
MSD vacuna PCV Mhyo
Quimunsa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería