Según el Ministerio El Ministerio de Agricultura de Alemania, la PPA continúa propagándose por granjas del centro oeste de Alemania.
El Ministerio de Agricultura de Alemania informó el pasado martes 23 de julio sobre la presencia del virus de la peste porcina africana (PPA) en dos nuevas granjas de cerdos domésticos en Alemania, situadas en el distrito de Groß-Gerau, en el estado de Hessen. Las granjas afectadas albergan 17 y 170 cerdos respectivamente, los cuales han sido sacrificados. En respuesta a esta situación, las autoridades alemanas están solicitando a todas las explotaciones porcinas de la región que inspeccionen su ganado diariamente para detectar posibles signos de la enfermedad y que informen de inmediato a la oficina veterinaria del distrito en caso de cualquier sospecha.
La concentración regional de brotes y la alta carga viral en las áreas circundantes a las reservas naturales de Knoblochsaue y Kühkopf indican la gravedad de la situación. Este desarrollo no ha sorprendido a las autoridades, ya que una misión veterinaria de la UE, que visitó la región hace dos semanas, ya había anticipado esta alta carga viral. A pesar de estos brotes localizados, las autoridades alemanas han logrado evitar que el virus se propague a regiones vecinas.
Para controlar la PPA en Alemania, se han implementado restricciones estrictas. Se recomienda a la población no abandonar los senderos en áreas abiertas y mantener a sus perros atados. La agricultura también está sujeta a rigurosas medidas de bioseguridad, como la inspección de zonas libres de jabalíes antes de la cosecha y la aprobación de trabajos agrícolas por parte de las oficinas veterinarias.
Además, desde que se detectó el primer caso a mediados de junio en un jabalí en Groß-Gerau, se han realizado búsquedas exhaustivas y estudios en la región. Para limitar el movimiento de animales infectados, se están utilizando cercas eléctricas. Los equipos especializados han inspeccionado aproximadamente 17.000 hectáreas, encontrando hasta ahora 43 cadáveres positivos. El estado federado sigue trabajando en colaboración con biólogos y el Instituto Federal de Investigación en Sanidad Animal para contener y controlar el brote.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández