08 Ago 2023

La peste porcina africana se propaga en Croacia a pasos agigantados

La peste porcina africana avanza en Croacia y ya se contabilizan 59 brotes en granjas de cría de cerdos domésticos desde finales de junio.

La peste porcina africana se propaga en Croacia a pasos agigantados

Desde el 27 de junio pasado, fecha en que los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de Croacia reportaron los dos primeros focos, se han confirmado, hasta el 18 de julio de 2023, un total de 59 focos de Peste Porcina Africana (PPA) en granjas de cría de cerdos domésticos. Las explotaciones afectadas se ubican tanto en la región de Vukovarsko-Srijemska como en la región de Brod-Posavina, estas áreas están situadas en la zona fronteriza con Bosnia-Herzegovina y Serbia, ambos países también impactados por la enfermedad.

Según indicaciones del MAPA, la mayoría de las explotaciones perjudicadas son de tamaño mediano o pequeño y cuentan con niveles de bioseguridad limitados. Sin embargo, también se han visto afectadas explotaciones de gran envergadura que, en principio, mantenían altos estándares de bioseguridad. Además, se ha detectado la presencia de dos jabalíes que dieron positivo en las pruebas de PCR en áreas ligeramente al oeste, en las regiones colindantes con Bosnia-Herzegovina.

La semana pasada, el grupo de emergencia EUVET de la Unión Europea llevó a cabo una misión en Croacia con el objetivo de colaborar con las autoridades locales en el control de la enfermedad. La situación en la zona afectada está evolucionando de manera negativa, particularmente debido a la alta concentración de cerdos y jabalíes en dicha área.

Recomendaciones para evitar la entrada de la PPA en España

Desde el MAPA, se recalca la crucial importancia de implementar medidas de bioseguridad apropiadas en las explotaciones porcinas, en el transporte de animales, así como en relación con los cazadores que viajen a países con casos confirmados o de riesgo por la presencia de la enfermedad. Estos cazadores podrían involuntariamente contribuir a la propagación de la enfermedad al regresar a nuestro país.

Además, se hace hincapié en la significativa relevancia de mantener en óptimo funcionamiento los sistemas de vigilancia pasiva para la detección temprana de la enfermedad en caso de que esta ingresara hipotéticamente en España. En este sentido, resulta vital informar a los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) sobre cualquier indicio de la enfermedad que pudiera presentarse en nuestros animales. Esto aplica tanto a las explotaciones y vehículos de transporte de animales como al entorno natural, incluyendo los jabalíes silvestres.

También te puede interesar el siguiente artículo: ¿Cómo hacer frente a un brote de peste porcina africana (PPA) en jabalíes?

Relacionado con Sector porcino
Reportajes sobre Sector porcino
Sectoriales sobre Sector porcino
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería