La peste porcina africana avanza en Croacia y ya se contabilizan 59 brotes en granjas de cría de cerdos domésticos desde finales de junio.
Desde el 27 de junio pasado, fecha en que los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de Croacia reportaron los dos primeros focos, se han confirmado, hasta el 18 de julio de 2023, un total de 59 focos de Peste Porcina Africana (PPA) en granjas de cría de cerdos domésticos. Las explotaciones afectadas se ubican tanto en la región de Vukovarsko-Srijemska como en la región de Brod-Posavina, estas áreas están situadas en la zona fronteriza con Bosnia-Herzegovina y Serbia, ambos países también impactados por la enfermedad.
Según indicaciones del MAPA, la mayoría de las explotaciones perjudicadas son de tamaño mediano o pequeño y cuentan con niveles de bioseguridad limitados. Sin embargo, también se han visto afectadas explotaciones de gran envergadura que, en principio, mantenían altos estándares de bioseguridad. Además, se ha detectado la presencia de dos jabalíes que dieron positivo en las pruebas de PCR en áreas ligeramente al oeste, en las regiones colindantes con Bosnia-Herzegovina.
La semana pasada, el grupo de emergencia EUVET de la Unión Europea llevó a cabo una misión en Croacia con el objetivo de colaborar con las autoridades locales en el control de la enfermedad. La situación en la zona afectada está evolucionando de manera negativa, particularmente debido a la alta concentración de cerdos y jabalíes en dicha área.
Desde el MAPA, se recalca la crucial importancia de implementar medidas de bioseguridad apropiadas en las explotaciones porcinas, en el transporte de animales, así como en relación con los cazadores que viajen a países con casos confirmados o de riesgo por la presencia de la enfermedad. Estos cazadores podrían involuntariamente contribuir a la propagación de la enfermedad al regresar a nuestro país.
Además, se hace hincapié en la significativa relevancia de mantener en óptimo funcionamiento los sistemas de vigilancia pasiva para la detección temprana de la enfermedad en caso de que esta ingresara hipotéticamente en España. En este sentido, resulta vital informar a los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) sobre cualquier indicio de la enfermedad que pudiera presentarse en nuestros animales. Esto aplica tanto a las explotaciones y vehículos de transporte de animales como al entorno natural, incluyendo los jabalíes silvestres.
También te puede interesar el siguiente artículo: ¿Cómo hacer frente a un brote de peste porcina africana (PPA) en jabalíes?
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz