La Peste Porcina Africana (PPA) sigue aumentando descontroladamente en el norte de Italia: Hasta 144 municipios con al menos un caso positivo.
Los casos positivos de Peste Porcina Africana (PPA) continúan ascendiendo en la zona del norte de Italia, con un total de 1.391 casos positivos entre Liguria y Piamonte (datos registrados hasta el 24 de marzo). Este incremento incluye 144 municipios en los que se ha observado al menos un caso positivo. Desde la última actualización, se han sumado 15 nuevos casos, siete de los cuales se localizaron en Liguria, donde ya suman 748 focos; y ocho en Piamonte, elevando los casos identificados a 643.
Los siete nuevos casos en Liguria fueron detectados todos en la provincia de Génova: cuatro en Génova (118 casos en total), dos en Rovegno (53 casos), y uno en Torriglia (37 casos). En cuanto a los ocho nuevos casos en la región de Piamonte, se registró un primer caso en la provincia de Asti en Calamandrana; y siete en la provincia de Alessandria: dos en Alice Bel Colle (totalizando 7 casos), uno en Cabella Ligure (totalizando 7 casos), uno en Cassina (totalizando 6 casos), uno en Fabbrica Curone (totalizando 10 casos), uno en Montaldo Bormida (totalizando 12 casos), y uno en Tortona (totalizando 5 casos).
Después de más de dos años desde los primeros casos de Peste Porcina Africana en el país, la epidemia ha afectado a más de 1.500 jabalíes y casi 14.000 cerdos, según advierten desde la Confederación de Productores Agropecuarios Copagri. Por ello, se pide al Gobierno de Giorgia Meloni “actuar con rapidez, simplificando las obligaciones requeridas y acelerando las estrategias para combatir la propagación de la epidemia“. Además, marcan como prioridad “compensar a las numerosas explotaciones afectadas, pero también y sobre todo contener la infección, mediante el fortalecimiento de las medidas de prevención de bioseguridad y el inevitable sacrificio de jabalís”.
También te puede interesar: La Peste Porcina Africana, presente en Bulgaria y Ucrania |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni