La principal causa de las pérdidas económicas no es el aumento de la mortalidad sino más bien un descenso significativo del rendimiento.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Las enfermedades respiratorias en cerdos son causadas por la combinación de varios factores. En el momento en que agentes patógenos interactúan con factores ambientales y de manejo pueden incrementar la prevalencia y la incidencia de la enfermedad. Es muy frecuente entrar en transiciones y cebos y oír toses. Éstas, algunas veces van acompañadas de animales […]
Las enfermedades respiratorias en cerdos son causadas por la combinación de varios factores. En el momento en que agentes patógenos interactúan con factores ambientales y de manejo pueden incrementar la prevalencia y la incidencia de la enfermedad.
Es muy frecuente entrar en transiciones y cebos y oír toses. Éstas, algunas veces van acompañadas de animales con disnea y secreción nasal, otras solo se observa una reducción de la ganancia media diaria, un aumento del índice de conversión y una heterogeneidad de los lotes.
La principal causa de las pérdidas económicas no es el aumento de la mortalidad sino más bien un descenso significativo del rendimiento.
La neumonía enzoótica es una enfermedad colectiva crónica del sistema respiratorio del cerdo caracterizada por una elevada morbilidad y una baja mortalidad. El agente causal es el Mycoplasma hyopneumoniae .Cuando M. hyopneumoniae infecta un cerdo, se adhiere a los cilios que recubren el tracto respiratorio y que actúan como primera barrera protectora provocando su degeneración y facilitando el establecimiento de bacterias secundarias como Actinobaccillus pleuropneumoniae, Pasteurella, Bordetella, etc. Por lo tanto, M. hyopneumoniae actúa de precursor de la enfermedad y constituye el patógeno primario de la neumonía enzoótica. La gravedad y el impacto económico de la enfermedad dependerán generalmente de la identidad de los patógenos secundarios. Junto con el virus del PRRS y de la gripe porcina, M. hyopneumoniae es uno de los tres agentes primarios del llamado Complejo Respiratorio Porcino.
Es muy importante saber a que nos enfrentamos y no limitarnos a hacer tratamientos a ciegas, que en algunos casos no servirán para nada.
El lavado traquebronquial es una técnica diagnóstica que nos puede resultar muy útil en paneles respiratorios. Desde algunos foros se insiste en la complicación y dificultad de la técnica, tachándola de poco práctica. Recientemente tuve la oportunidad de aprender y practicarla (¡Gracias Ani!) y una vez más me di cuenta que nuestros prejuicios son nuestra principal barrera. Así que quiero aprovechar este espacio para compartirla con vosotros.
Esta técnica nos sirve para poder extraer muestras pulmonares de animales vivos sin necesidad de sacrificarlos. En muchas ocasiones y ante un brote de enfermedad porcina hay animales muertos en las granjas que pueden darnos, si enviamos muestras de sus pulmones, datos erróneos, bien por contaminaciones, bien porque ese determinado animal no ha muerto de la patología que afecta mayoritariamente al resto del grupo.
El material necesario se compone de:
Técnica:
Es recomendable preparar todo el material antes de empezar, ya que lo más complicado de la técnica es la sujeción del animal, con lo que hay que actuar rápido. La toma de muestras es realmente rápida, así que si nos pueden ayudar dos personas, será cuestión de 5 minutos.
Es también importante dedicar un momento a escoger los animales a los que vamos a extraer la muestra, mejor obviamente que presenten síntomas respiratorios.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz